POWAQQATSI-VIDA EN TRASFORMACION 1988
Muestra escenas de manipulación y destrucción humanas. Consta de cinco capítulos que narran la historia y la cultura del hombre desde los rituales más antiguos hasta la vida de las modernas ciudades. Senti que el pasado, el presente y el futuro eran un mismo momento.
El primer capítulo es la fuerza, el elemento básico de la existencia. El segundo es la gente, la sociedad, sus inicios. El tercero refleja el retrato de las maravillas del desarrollo tecnológico de la sociedad moderna. El cuarto capítulo son los que se quedan atrás sacrificados en el altar del progreso. Y el último capítulo es un mágico itinerario por los rituales religiosos.
Se dirigio, al tercer mundo tan olvidado, un lugar donde las máquinas y la tecnología aún no han llegado, donde lo que importa es el hombre, donde no puede existir nada, si no es con el concurso de cientos de manos, con sudor, sangre y lágrimas.
La atención se dirige hacia el hombre y lo que puede conseguir con su esfuerzo manual,
donde no existe el individuo, sino la comunidad.
Se muestra la preferencia de la tecnología sobre la naturaleza y las culturas antiguas, y cómo la magnificencia de ese modo de vida natural, desaparece a causa de esta moderna elección sin control.
Es un documental sobre los nativos del tercer mundo las naciones y culturas emergentes de Asia, India, África, Oriente Medio y América del Sur y como se expresan a través del trabajo y la tradición. Ademas se aborda el contraste en las maneras de vivir la vida y en parte como la mecanización, la tecnología y el crecimiento de las megapolis han impactado negativamente a estas culturas de menor escala.
En esta película al contrario de la de koyaanisqatsi se centra mas al hombre
Es un referente visual que nos plantea la primicia de que a cada acción emprendida por la humanidad, tendrá una reacción en nuestro entorno
KOYAANISQATSI-LA VIDA FUERA DE BALANCE 1982
Comienza con imágenes de la naturaleza en todo su esplendor con montañas , desiertos pareciera que expresa el viento por que en si pasan imágenes de la arena del desierto que es movida con el aire, el mar y sus olas, cascadas , rios, el cielo, las nubes, placas tectonicas toda la naturaleza en su forma mas pura , después aparecen los seres humanos y como empiezan a transformar todo su alrededor toda la naturaleza por que implantan las construcciones de edificios , puentes, presas, todas las vialidades y todo tipo de infraestructura y como la gente ya ve a las grandes obras arquitectonicas como algo espectacular y grandioso y dejan a un lado lo espectacular que la propia naturaleza les puede brindar con sus paisajes , como es que se mezclan las 2 cosas o como es invadida la naturaleza por construcciones aparecen la imagen de una central nuclear alado de una playa ,llega tambien toda la tecnología aparecen los videojuegos , cohetes espaciales, satelites ,aviones, coches,los medios de comunicación, expresa la ciencia aparece una imagen con la formula de Einstein y como de alguna manera afecta tambien estos avances tecnologicos o la ciencia por que aparecen las armas ,tanques de guerra, la bomba atomica. La aparicion de la industria en ella la fabricación de coches , la comida todo el proceso de producción y consumo y como todo se vuelve mas procesado se extrae de manera mas facil y rapida todo se vuelve mas rapido y hasta la musica que acompañan todas estas imágenes cambia a ser mas rapida haciendo una conexión de lo que se ve con lo que se escucha, el exceso de población lo hacen notar por cuanta gente pasa por lugares tan concurridos o como hay en ciudades calles y avenidas repletas de gente ademas de la cantidad de coches que ya hay con avenidas repletas de ellos y nos dan cuenta de cómo es que vivimos en una sociedad de masas en continuo transito y en caos, la diversidad de gente que hay y las personas con objetos que identifican su funcion en la ciudad, el proceso de riqueza y trabajo , el lado de cómo se ve la ciudad en la noche con su iluminación muestran la ciudad de Nueva York para demostrar el carácter sociologico como hay pobreza o por la sobrepoblacion muestran los edificios con una impresión que me dio de que parecian colmenas , y como no puede ser perfecto todo lo que es creado por el hombre aparece la imagen de una nave espacial cayendo por que a los pocos minutos de despegar exploto y fue cayendo a pedazos.
Esta película muestra en si como es que se transformo tanto a la naturaleza y todo su esplendor por la llegada del hombre como fue esa transición de pasar de algo natural lo que era antes a algo totalmente industrializado con construcciones, exceso de población creación de nuevas tecnologías y como es que de cierta manera el hombre esta sometido y dominado a la tecnología impersonal, se perdio gran parte de la biodiversidad o el medio natural que teniamos por la implantación de todos estos recursos para su propio beneficio y comodidad sin importarle el daño que estaba causando y no valorando o respetando el espacio que se debio de haber dejado a la naturaleza esta película me hizo darme cuenta aunque fue con puras imágenes y musica del minimalista Philip Glass que efecto destructivo a causado el mundo moderno en el medio ambiente, y creo que el director de la película Godfrey Regio la hizo con imagen y sonido y sin ni una sola palabra para dejarlo mas al criterio de cada espectador me gusto y creo que tiene suficientes imágenes interesantes y que reflejan muy bien lo que quiere dar a entender esta película ademas con la musica que hace una conexión muy interesante.Fue una experiencia interesante y que a la ves me hizo sentir un poco reflejada o identificada por que refleja como es que vivimos.
PHILIP GLASS
Philip Glass (Baltimore, 31 de enero de 1937) es un compositor estadounidense de música minimalista. Nació en Baltimore y de niño estudió flauta en el conservatorio Peabody. Más tarde asistió a la escuela de música Juilliard, donde empezó a tocar casi exclusivamente el piano. Philip Glass es nieto de inmigrantes judíos originarios de Lituania. A los 15 años comenzó un curso acelerado en la Universidad de Chicago donde estudió matemáticas y filosofía. A los 19 años obtuvo su diploma y entró a la Juilliard School de Nueva York donde tuvo como profesor a Darius Milhaud. De 1963 a 1965 partió a estudiar a París con Nadia Boulanger en el Conservatorio americano de Fontainebleau el análisis de composiciones de Johann Sebastian Bach (El clave bien temperado), Mozart (los conciertos para piano), y Beethoven. Glass descubre asimismo el serialismo de Pierre Boulez, pero afirmó que no le produjo « ninguna excitación». Este periodo en París le sirvió para descubrir el teatro de Jean-Louis Barrault en el Odéon y la Nouvelle Vague francesa.
Encuentro con el budismo Es un gran defensor de la causa tibetana. Fue su trabajo con Ravi Shankar y su percepción del ritmo aditivo en la música india, lo que le condujo a su singular estilo. Cuando volvió a casa, renunció a todas sus composiciones anteriores al estilo de Darius Milhaud y de Aaron Copland y empezó a escribir piezas austeras basadas en ritmos aditivos y con un sentido del tempo influenciado por Samuel Beckett, cuyo trabajo descubrió componiendo para obras de teatro experimentales.
En busca de un estilo propio El poco aprecio que siente hacia los intérpretes y los espacios tradicionales lo llevan a formar su propio grupo musical, el Philip Glass Ensemble, con el que empieza a tocar principalmente en galerías de arte y otros ambientes bajo tierra. La música de esta primera época es extremadamente repetitiva, austera y complicada para el oyente, lo que le supuso una gran incomprensión por parte de la crítica y el público. El propio Glass comentaba que cuando alguien del público se quedaba hasta el final, le invitaban a cenar. Sólo empezó a ser reconocido a partir de su colaboración con el escenógrafo, también minimalista, Robert Wilson, con quien realizó la ópera experimental Einstein on the Beach, un alegato antinuclear con libreto escrito por un psicótico donde cada elemento clásico del género operístico es renovado y alterado de modo consciente. Habitualmente Philip Glass rehúsa encuadrar sus creaciones dentro del estilo minimalista, definiéndose a sí mismo como un compositor de música con estructuras repetitivas.
Reconocimiento
Es posible que la fama a nivel mundial y cierto status de genio le llegara a través de la película experimental Koyaanisqatsi, dirigida por Godfrey Reggio y producida por Francis Ford Coppola. A pesar de su fama, su reconocimiento como compositor no es unánime; algunos melómanos e incluso varios compositores contemporáneos suyos tales como Ned Rorem o Milton Babbitt, cuestionan su obra por falta de rigurosidad y consideran su música empalagosa y superficial. Durante el resto de los años 80 siguió produciendo música en solitario y con su grupo pero no escatimó en colaboraciones con otros músicos, tanto pop como minoritarios o de otras culturas, y en la realización de música de cine. Desde entonces y hasta la actualidad Glass ha orquestado algunas partes instrumentales de los discos de David Bowie Low y Heroes (Low Symphony y Heroes Symphony) así como muchas películas; el biopic dirigido por Errol Morris A Brief History of Time (basado en el libro divulgativo de física de Stephen Hawking); Mishima, de Paul Schrader o Kundun, de Martin Scorsese.
Consagración
Ya en los años 90 Philip Glass adquirió fama universal. Asimismo, su música durante todo este periodo se ha alejado cada vez más del minimalismo y de sus planteamientos personales iniciales para llegar a posturas más comerciales y llenas de clichés «glasianos», como sus característicos arpegios o transiciones tonales.
Trabajos notables
Einstein on the Beach (ópera, 1976)
Satyagraha (ópera, 1980)
Glassworks (1982)
The Photographer (1982)
Akhnaten (ópera, 1983)
Koyaanisqatsi (BSO, 1983)
Mishima (BSO, 1984)
The making of the representative for Planet 8 (ópera, 1985–1988)
Anima Mundi (BSO, 1992)
Orphée (ópera, 1993)
La belle et la bête (ópera, 1994)
El agente secreto (1996) En su página oficial
The marriages between zones three, four, and five (ópera, 1997)
Heroes Symphony (1997)
Kundun (BSO, 1997)
The Truman Show (BSO, 1998)
Music with Changing Parts
Music in Twelve Parts
Hydrogen Jukebox (libreto de Allen Ginsberg)
Las horas (BSO, 2002)
El ilusionista (2006)
Diario de un escándalo (BSO, 2006)
Kepler
Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Philip_Glass
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario