HISTORIA DE LA VETERINARIA
Desde el momento en que el hombre domesticó a los animales, su relación para con ellos dejó de ser algo más que la simple subsistencia alimenticia. Una firme alianza, muchas veces defensiva-ofensiva, debió contemplar un cuidado mutuo. En garantía de este vínculo, el hombre aportó a través de su raciocinio el dominio de un arte y ciencia, ni más ni menos que la veterinaria, la capacidad de curar las enfermedades de su socio. Aristóteles escribió una Historia de los Animales, así como Partes de los Animales -el más antiguo tratado de fisiología animal en cualquier idioma- y un tratado sobre la Generación de los Animales. La especulación filosófica predomina en general sobre cualquier otro tipo de certeza, de allí que haga afirmaciones, como que la rabia no es transmisible al hombre no importa las mordeduras que se produzcan, sin rigor científico. Sin embargo algunos de sus razonamientos no dejan de llamar la atención, como aquel en que sostiene que existen en la sangre fibras, aparte del agua, que producen la coagulación [4]. O este otro: "El corazón es la única de las vísceras, y ciertamente la sola parte del cuerpo, incapaz de tolerar cualquier afección grave, cosa que razonablemente tiene que ocurrir; porque si la parte primaria o dominante estuviere enferma, nada hay ya a que puedan recurrir confiadamente las demás partes que de ella dependen. Prueba de que el corazón no puede tolerar afección morbosa es el hecho de que ninguna res inmolada en los sacrificios se ha visto nunca que estuviera afectado por las enfermedades que se observan en las demás vísceras; porque fueron muchas las veces que se hallaron los riñones llenos de piedras y excrecencias, pequeños abscesos, como en el hígado, pulmones, y más que todos ellos en el bazo. También hay muchos estados mórbidos observados en dichas partes, siendo la porción del pulmón junto a la tráquea, y la porción del hígado situada junto a la unión con el gran vaso de la sangre las menos propensas a ellos. También admite esto explicación razonable; porque precisamente en estas partes es en donde el pulmón y el hígado están más íntimamente unidos al corazón. De otra parte, cuando los animales mueren de enfermedad y no debido a sacrificio, y por afecciones como las indicadas antes, descubrimos afecciones morbosas en el corazón, si las buscamos.El romano Catón (234-149 a.C.) en su obra "De re rústica. El libro sexto de los doce que dedicó a la agricultura, está consagrado al cuidado y cría de bueyes, caballos y mulas. Indica remedios para la mayoría de las afecciones comunes de estos animales, y si bien muchas observaciones están llenas de supersticiones, tales como que los dolores de vientre e intestinal se curan en los bueyes y caballos nada más mirando patos, no son pocos los preceptos que muestran el adelanto de la ciencia médica. El ajo, de múltiples indicaciones terapéuticas en la historia de la medicina, era empleado en su forma molida tanto en la sarna del bovino, como en la mordedura del perro rabioso.Otro ejemplo de la superstición aplicada en la veterinaria romana lo da Plinio Segundo (25-79), quien recomendaba prevenir la rabia en el perro dándole leche de una nodriza que estuviese amamantando a un niño. Las mordeduras de los perros rabiosos se debían tratar aplicando en la herida cenizas de una cabeza de perro, las que también podían ser bebidasUn edicto del emperador Diocleciano, fechado en el año 301 después de Cristo, al tiempo que tasa los precios de alimentos se ocupa de nuestra especialidad fijando aranceles a los veterinarios o mulomedicus.El grecobizantino Apsirto, del siglo IV de nuestra era, fue veterinario jefe en el ejército de Constantino, el emperador romano que aceptó la libertad de cultos. Su obra se halla en la Hippiatrika, compilación hecha por un escritor hasta hoy desconocido, ordenada por Constantino VII en el siglo X. Al retirarse de la actividad, formó una escuela de hipiatría. Los romanos alumbraron aún otra figura de la profesión como fue Renatus Vegetius, del siglo V, que es reconocido como el primer autor de un libro escrito dedicado exclusivamente a la medicina veterinaria. Se lo considera el padre de la especialidad.En la Edad Media aparece el mariscal, cargo asignado al jefe de doce caballos entre los germanos. Tenía a su cargo el cuidado de ellos ejerciendo las funciones de un veterinario.No hubo grandes avances científicos en el medioevo, por lo que toda una pléyade de santos fueron consagrados al cuidado de los animales. San Roque y San Sebastián eran invocados en casos de peste; San Huberto y Santa Quiteria contra la rabia; San Eloy se encargaba de las fracturas y será, con el tiempo el patrono de los veterinarios; San Blas protegía a todos los animales, mientras que San Antonio ponía todo su énfasis en la atención de cerdos y ganado menor En el siglo IX aparecen simultáneamente herraduras de clavo en Bizancio y en Occidente, lo que dio origen a un nuevo oficio: el herrador. Pese a que al principio no se confunden la medicina con el arte de herrar, lentamente y por el contacto constante con los animales, el herrador va adquiriendo los conocimientos suficientes como para ejercer ambas actividades. Así ocurrió en España y en sus colonias, mientras que en el resto de Europa, "desde el mariscal, caballerizo, se llega al veterinario; los herradores no influyen en la evolución científica de la profesión"El rey Alfonso XI mandó escribir en el siglo XIV un Libro de la montería, donde las dolencias del perro merecen un tratamiento especial."Uno de los documentos más valiosos para la historia universal de la Veterinaria es el manuscrito de Álvarez de Salmiella, mariscal español del siglo XIV, cuyo ejemplar se conserva en la Biblioteca Nacional de París; el estudio de la cirugía veterinaria del medioevo está completo en esta obra, tanto en la descripción de las técnicas operatorias como en las admirables ilustraciones que exornan el texto.Francia es conceptuada como la patria de la veterinaria moderna. Uno de sus más antiguos y mejores cultores fue Jacques Labessie de Solleysel (1617-1680), quien en 1664 publicó "Le Parfait Maréchal", obra que aparte de su inigualable valor para la formación del veterinario de la época, se destacaba por denunciar la penosa situación en que se hallaba la profesión debido a haber caído el arte en manos de los herradores.El Consejo de Estado del Rey de Francia expidió en los años 1746, 1774 y 1775, diversos decretos en los que se ordenaba la declaración obligatoria de las enfermedades, el marcado de los animales, se legislaba sobre el transporte y el comercio de aquellos, así como se disponían normas sobre enterramiento de cadáveres, indemnización de ganaderos y problemas relativos al sacrificio. El primer país que aplicó el sacrificio fue Inglaterra durante la epizootia de 1745, en la que se mataron seis mil vacunos
El lauro que más enaltece a la nación francesa es el de haber sido la cuna de la primera escuela oficial para enseñar Veterinaria. En América el primer antecedente de un centro dedicado a la enseñanza veterinaria se halla en México. En 1853 se fundó la Escuela Nacional de Agricultura y Veterinaria en San Jacinto, que más tarde pasó a llamarse Escuela Nacional de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Finalmente vaya una referencia a otro sabio francés que con sus investigaciones permitió a la medicina veterinaria avanzar a pasos agigantados en la segunda mitad del siglo XIX. Luís Pasteur trabajó en diversos aspectos de las patologías animales, desde sus estudios sobre los medios de control de la pebrina, enfermedad del gusano de seda, efectuados entre 1865 y 1869, pasando por las vacunas contra el cólera aviar (1880), el carbunclo (1881) y la erisipela del cerdo (1882) hasta culminar con el descubrimiento de la vacuna contra la rabia en 1885.
Aristóteles (384-322 a. C.). Gran amante de la anatomía y fisiología. Uno de sus mayores intereses era la Naturaleza. Dos de sus famosos libros sobre biología son: Componentes de los Animales y Generación de los Animales. En los cuatro volúmenes de Componentes de los Animales que es un libro de anatomía comparada de los Animales, explica además las funciones de los órganos. En su Historia de los animales (Historia Animalium) entrega información de casi 500 especies. En “El Trote de los Animales” explica la locomoción de los cuadrúpedos como una secuencia diagonal de las piernas.
En la “Patología” de Aristóteles se describen enfermedades de caballos, asnos, ganado, ovejas, cerdos, peces, abejas, elefantes y perros. Él siguió el método hipocrático de la medicina aplicándolo a las enfermedades veterinarias. Un logro fue el conocimiento de una enfermedad ovina, en que las ovejas de Leontini, Sicilia, morían repentinamente, presentando sus riñones recubiertos por grasa y con degeneración, condición conocida actualmente como “riñón pulposo” o enterotoxemia ovina. En la Historia de los Animales, Aristóteles describió dos métodos de castración y sus consecuencias en el crecimiento del animal joven.
Probablemente fue el primero en escribir sobre las enfermedades de los cerdos, describiendo una entidad mórbida que posiblemente era carbunclo, otro cuadro cursaba con fiebre y diarrea, además describió que ciertas dietas ricas en bellotas causaban abortos en cerdas y ovejas. Según Artistóteles los perros sufrían de tres enfermedades: lyssa o rabia, “cymanche” o “quinsey” una condición tipo “paperas”, generalmente fatal, y “gota” una severa lesión en las patas.
Aristóteles describió dos graves epidemias del ganado, una caracterizada por enfermedad pulmonar y enflaquecimiento, probablemente pleuroneumonía contagiosa, y la otra que cursaba con lesiones en las patas parecidas a la fiebre aftosa.
En los equinos observó ántrax, tetano, laminitis (“enfermedad de la cebada”), dolor al corazón o pálpitos, “ileus”, un cólico doloroso. En los burros describió una entidad llamada “Melis” probablemente “glanders” caracterizada por descargas nasales sanguinolentas y purulentas.
http://www.patologiaveterinaria.cl/Monografias/MEPAVET2%202006/html/Mepavet2006-5.htm
La filosofía de Aristóteles hizo hincapié en la biología. El mundo aristoteliano estaba compuesto por individuos que se presentaban en tipos naturales fijos o especies. Según él la ciencia y la filosofía debían equilibrar las afirmaciones empíricas de las observaciones y experiencia sensorial, del formalismo de una deducción racional. Propuso cuatro tipos de causas que podrían ser explicatorias, es decir, una nueva noción de causalidad. Estas cuatro causas son: la causa material, la causa motriz, la causa formal y la causa final, de acuerdo con esta proposición un joven elefante está compuesto de órganos y tejidos; sus padres serían la causa motriz; la causa formal es su especie, y la causa final es su impulso por convertirse en un ejemplar maduro de su especie.En Zoología propuso un concepto fijo de especies que se reproducen finalmente de acuerdo a su clase, siendo la excepción la aparición por generación espontánea de algunas moscas y gusanos inferiores... Los ciclos vitales son epicíclos en que se repite el mismo patrón en una suceción lineal de individuos, como un paso intermedio entre los círculos inmutables de los cielos y los simples movimientos lineales de los elementos terrestres. Las especies forman una escala que va de lo simple (gusanos y moscas) hasta lo más complejo que es el ser humano.ARISTÓTELES Y LAS ENFERMEDADES DE LOS ANIMALES
Aristóteles satisfizo su interés por la zoología clasificando al reino animal. Sus estudios tuvieron un profundo efecto sobre la biología y la medicina veterinaria. Él amaba la historia natural y la biología marina. Estudió la diversidad de formas y funciones entre los animales. Parts of Animals y Generation of Animals son dos de sus más famosos libros de biología. Reconocía que una especie es definida primero por la interfertilidad de sus miembros y podía ser estudiada en un contexto ecológico y de comportamiento. Su doctrina sobre la generación en que el macho provee la forma y la hembra la materia del nuevo ser, sería en la actualidad fácilmente refutada. Él observó que el emparejamiento era raro, pero podría ocurrir, especialmente alrededor de los pozos de agua del desierto donde la sed junta a especies diferentes... Aunque subestimó el rol materno en la transmisión genética, fue visionario al identificar a los espermios como los portadores de herencia. Su famoso trabajo sobre embriología se basaba en una meticulosa observación del desarrollo del embrión de pollo, la que incluía una vista interna de la circulación de la sangre.Aristóteles prefirió estudiar las características comunes entre las especies animales, sus sistemas corporales, en vez de estudiar a todas las especies en forma individual y exhaustiva, debido a que en este caso se producirían un gran número de latosas repeticiones. Sin embargo, en su "Historia Animalium" proporciona información de casi 500 especies de las cuales él había diseccionado unas 50, determinando por ejemplo, que el caballo carecía de vesícula biliar. En "Parts of Animals" que era un volumen de 4 partes de anatomía comparada en que también explica las funciones de los órganos; a él le agradaba mucho el estudio de la anatomía y fisiología! En el "Gait" o Paso de los animales describe la locomoción de los cuadrúpedos y explica el porqué de la secuencia diagonal de las extremidades.Creía que los animales tenían ciertos estados mentales que serían formas rudimentarias de las que posee el hombre. Al comparar las cualidades psíquicas de los animales con las de los humanos, utilizó la analogía del niño, en que se pueden encontrar trazas de una psiquis madura, aunque el nivel general de la actividad mental no era marcadamente diferente en los animales! Uno de sus más sorprendentes errores fue situar el intelecto en el corazón en vez del cerebro!En "Patología" revela su gran interés por las enfermedades de los animales, reportando enfermedades de los caballos, burros, ganado bovino, ovejas, cerdos, peces, abejas, elefantes y perros! Un hallazgo interesante fue la enfermedad de las ovejas de Leontine en Sicilia, en que los animales morían repentinamente, observándose los riñones encapsulados en grasa y degenerados, lo que probablemente se trataría de la enfermedad del riñón pulposo o enterotoxemia ovina. Atribuía esta enfermedad al consumo excesivo de alimentos, y recomendaba reducirlo manteniendo a las ovejas lejos del pasto hasta el atardecer, es decir él practicaba la Medicina Veterinaria Preventiva!!!Aristóteles escribió sobre dos métodos de castración, ablandamiento (crushing) o remoción, de los testículos, y de sus efectos en el crecimiento cuando se realizaban en animales jóvenes. La castración la practicaba en cerdos en engorda, y en camellos hembras a través de una incisión por el pubis. También capaba gallos.En el capítulo VIII de "Historia Animaliun" trata sobre las enfermedades de los animales. Probablemente fue el primero en escribir sobre enfermedades del cerdo. Una enfermedad letal que observó puede haber sido el carbunclo; otra, se caracterizaba por fiebre alta, diarrea y debilitamiento, los cerdos estaban flacos. Esta condición patológica se sabe actualmente que es causada por gusanos planos enquistados en la lengua. Además observó que una dieta rica en bellotas causaba aborto en cerdas y ovejas.Por otra parte, estableció que los caballos en pastoreo eran libres de enfermedades de las patas que podrían causarles pérdidas de sus cascos. Extrañamente él aprobaba la rara idea que el mordisco de la musaraña podía ser causal de trepentinas en el pastoreo. Si aceptamos que lo más probable es que las muertes se deban atribuir al ántrax, es lícito preguntarse que evidencias pudo haber tenido para elaborar semejante idea. Observó además que los caballos estabulados, de manera diferente a los caballos en pastoreo, sufrían de muchas enfermedades, entre ellas, una conocida como tétanos. Otra sería una condición febril aguda y una conocida "enfermedad de la cebada" era seguramente una laminitis. Se dio cuenta que los caballos con ampollas tenían problemas en el acto de orinar, se inhibían. También observó caballos con "tristeza" que presentaban un excesivo movimiento de los flancos, condición que pudo haber sido pálpitos. Una importante dolencia de los caballos estabulados fue el "ileus", una forma gravísima de cólico el que involucrada una invaginación del intstino; y el "vólvulo" que podía ser consecuencia de una hernia inguinal, para la cual se prescribía la castración como tratamiento. El "Melis", enfermedad aguda de los burros que se iniciaba en la cabeza y seguía con una descarga nasal purulenta y sanguinolenta, probablemente gurma. Describió intervenciones quirúrgicas para la hernia umbilical, atresia anal, fístula rectovaginal y ascitis. La cauterización, limpieza y suturación fueron descritas para las heridas sangrantes y tendones dañados.El quehacer de Aristóteles en enfermedades de animales también incluía disecciones, un temprano intento de estudiar la patología. Sus observaciones no estaban restringidas a los caballos sino que incluían a todas las especies domésticas y varias exóticas, incluyendo elefantes, camellos, aves, peces e insectos.Extractado de Veterinary Medicine. An Ilustrated History. Dunlop R.H., Williams D. J. MOSBY 1996
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario