domingo, 22 de noviembre de 2009

sociedades

SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
La noción de sociedad del conocimiento fue utilizada por primera vez en 1969 por un autor austríaco de literatura relacionada con el "management" o gestión, llamado Peter Drucker, y en el decenio de 1990 fue profundizada en una serie de estudios detallados publicados por investigadores como Robin Mansel o Nico Stehr.
Las sociedades de la información surgen de la implantación de las tecnologías de información y comunicación (TIC) sobre una comunidad. La eficacia de esta tecnología que actúa sobre elementos tan básicos de la persona como son el habla, el recuerdo o el estudio, modifica en muchos sentidos la forma en la que es posible desarrollar muchas actividades propias de la sociedad moderna.Sin embargo, la información no es lo mismo que el conocimiento. La información se compone de hechos y sucesos, mientras que el conocimiento se define como la interpretación de dichos hechos dentro de un contexto, y posiblemente con alguna finalidad.
La noción de sociedad del conocimiento (knowledge society) surgió hacia finales de los años 90 y es empleada particularmente en medios académicos, como alternativa de algunos a sociedad de la información.
La UNESCO, en particular, ha adoptado el término sociedad del conocimiento, o su variante sociedades del saber, dentro de sus políticas institucionales. Ha desarrollado una reflexión en torno al tema, que busca incorporar una concepción más integral, no en relación únicamente con la dimensión económica.Por ejemplo, Abdul Waheed Khan (subdirector general de la UNESCO para la Comunicación y la Información), escribe[3]: La sociedad de la información es la piedra angular de las sociedades del conocimiento.
Saber frente a conocimiento
Un matiz en este debate, que solo concierne a los idiomas latinos, es la distinción entre sociedad del conocimiento o del saber (ambos traducen el término inglés knowledge society).La noción de saberes sugiere certezas más precisas, prácticas o de contenido tecnológico y analítico, mientras que conocimiento abarca una comprensión más global u holística.
André Gorz considera que los conocimientos se refieren a contenidos formalizados, objetivados, que no pueden, por definición, pertenecer a las personas...
El saber está hecho de experiencias y de prácticas que se volvieron evidencias intuitivas y costumbres. Para Gorz, la inteligencia cubre toda la gama de capacidades que permite combinar saberes con conocimientos. Sugiere, entonces, que knowledge society se traduzca por sociedad de la inteligencia.
En todo caso, por lo general, en este contexto se utiliza indistintamente sociedad del conocimiento o del saber, si bien en español conocimiento parece ser más usual, debido al efecto de los medios de comunicación.
Adam Smith, Peter Drucker y la Sociedad del Conocimiento
En 1974, Peter Drucker escribió su libro La sociedad post-capitalista, en el que destacaba la necesidad de generar una teoría económica que colocara al conocimiento en el centro de la producción de riqueza.Al mismo tiempo, señalaba que lo más importante no era la cantidad de conocimiento, sino su productividad. En este sentido, reclamaba para una futura sociedad, para una sociedad de la información en la que el recurso básico sería el saber, que la voluntad de aplicar conocimiento para generar más conocimiento debía basarse en un elevado esfuerzo de sistematización y organización. Drucker afirmaba que sería una sociedad en la que la gestión empresarial cambiaría radicalmente su relación con sus trabajadores del conocimiento, pues éstos últimos estarían mucho menos necesitados de instituciones empresariales e incluso de la tradicional gestión del conocimiento, mientras que las empresas si estarían realmente necesitadas de los trabajadores.Así pues, el discurso de Peter Drucker, al combinar la sociedad del conocimiento y el concepto de Global Shopping Center (el "centro comercial global"), trata de explicar refiere al desarrollo de las empresas de talla mundial y el auge de las industrias. Las redes de información habrian de generar un mercado perfecto, que se autorregularía de per se , en la tradición de la "mano invisible" de Adam Smith, al menos en términos de bienes inmateriales, ya que los bienes físicos seguirian sujetos a las mismas limitaciones de siempre.
Ética y crítica de la sociedad del conocimiento
No se debería interpretar que el concepto sociedad del conocimiento describe una sociedad como la actual.Este concepto es más bien la formulación de una utopía, descrita como una etapa posterior a la era de la información, y a la que se llegaría utilizando tanto los medios tecnológicos, como la instrucción o educación universal y la humanización de las sociedades actuales.La instrucción de las sociedades debería realizarse, enfocándose en la técnicas y criterios para tratar la información disponible con discernimiento y espíritu crítico.El análisis, la selección de fuentes y la capacidad de combinar elementos de información recopilada para construir nuevos hechos o conocimiento útil para el usuario, deberían ser los pilares fundamentales de dicha instrucción social.
Bibliografía
"Sociedad de la Información y el Conocimiento: Entre lo falaz y lo posible". Delia Crovi. Buenos Aires, Ed. Mc Graw Hill, 2004
Enlaces externos
"la Sociedad de la Información y el Conocimiento - Algunos deslindes imprescindibles" , Delia Crovi (UNAM)
"la Sociedad de la Información y el Conocimiento - Entre el optimismo ya la desesperanza", Delia Crovi (UPEMOR)
Sociedad del Conocimiento: una aproximación desde la Educación
La escuela más allá de las paredes: redefinición de la organización educativa

SOCIEDAD GLOBAL
En sociología, concepto que define a los grupos sociales como individualidades, en oposición a las generalizaciones que suponen que la humanidad se divide en grupos con mayor o menor grado de desarrollo y cuyo objetivo debe ser la transición hacia una sociedad industrial.
Se han considerado características de las sociedades globales su constitución como cuerpos concretos organizados dentro de un entorno geográfico determinado que influye en la ideología de sus componentes; por ejemplo, las diferentes formas de ser entre los isleños, los habitantes de los desiertos o los de las estepas, entre otros.
La identidad común entre los miembros de una sociedad global se refuerza porque se comparten símbolos, valores, modos de vida que conforman una unidad de conciencia que permite establecer vínculos mucho más sólidos. Dentro de los valores comunes hay que citar el papel del mito en las sociedades primitivas y, más tarde, de la historia, junto con las celebraciones, el calendario de festividades o la elevación de los antepasados a la categoría de héroes.
El sociólogo francés Georges Gurvitch definió la sociedad global como “macrocosmo de macrocosmos sociales, que posee una soberanía social sobre todos los conjuntos, sectores, colectividades y elementos componentes que en ella están integrados, y una soberanía jurídica que delimita la competencia de todos los grupos, incluido el Estado”.
http://mx.encarta.msn.com/encyclopedia_961535027/Sociedad_global.html
SOCIEDAD LIQUIDA
Zygmunt Bauman (*Poznań, Polonia, 1925) es un sociólogo polaco.
Enseñó filosofía y sociología en la Universidad de Varsovia antes de verse obligado a irse de Polonia en 1968 a causa de la política antisemita desarrollada por el gobierno comunista después de los sucesos de Marzo de 1968. Posteriormente a su purga de la universidad de Varsovia, ha enseñado sociología en países como Israel, Estados Unidos y Canadá.
Desde 1971 reside en Inglaterra, profesor en la Universidad de Leeds, Inglaterra (Reino Unido) donde desde 1990 es profesor emérito. Su obra comienza en los años 50 y se ocupa, entre otras cosas, de cuestiones tales como las clases sociales, el socialismo, el holocausto, la hermenéutica, la modernidad y posmodernidad, el consumismo, la globalización y la nueva pobreza.
El interés de la investigación de Bauman se enfoca sobre la estratificación social, el movimiento obrero, antes de cambiar a preocupaciones más globales, tales como la naturaleza de la modernidad, etc. El período más prolífico de su carrera comenzó después de abandonar la enseñanza en Leeds, cuando aumentó su importancia más allá de los círculos de sociólogos profesionales con un libro sobre la supuesta conexión entre la ideología de la modernidad y el Holocausto.
Modernidad y Postmodernidad versus Modernidad sólida y líquida
Las primeras obras de Bauman eran comúnmente proyectos basados en la modernidad diseñando una mejor sociedad. Hacia 1970 y comienzos de la década de 1980 su atención cambió a cuestiones más generales y teóricas en relación con el papel de las ciencias sociales y cómo éstas podrían ayudar a la sociedad. El mayor cambio en la obra de Bauman se produjo a finales de la década de 1980 con la edición de una trilogía de libros (Legisladores e intérpretes; Modernidad y Holocausto; Modernidad y Ambivalencia) obras en las que criticaba la modernidad y proponía una visión postmoderna distópica de la sociedad. Desde entonces, Bauman ha editado una línea invariable de libros adicionales explorando su nueva perspectiva.
Aunque a Bauman se le denomina como un pensador 'postmoderno su escepticismo sobre este concepto lo separa de los defensores más entusiastas del posmodernismo. Tampoco comparte la noción clásica de modernidad versus postmodernidad, argumentando que los dos coexisten como dos lados de la misma moneda, usando los nuevos conceptos de modernidad "sólida" y "líquida".
Bauman causó cierta controversia dentro de la sociología con su aseveración de que el comportamiento humano no puede explicarse primariamente por la determinación social o discusión racional, sino más bien descansa en algún impulso innato, pre-social en los individuos. Desde fines de 1990s, Bauman ejerció una considerable influencia sobre el movimiento Altermundista.
http://es.wikipedia.org/wiki/Zygmunt_Bauman
SOCIEDAD POSINDUSTRIAL
Daniel Bell (New York, 10 de mayo de 1919), sociólogo y profesor emérito de la Universidad de Harvard, miembro residente de la Academia Americana de las Artes y las Ciencias.
En el pasado, Bell estudió sociología en la Universidad de Columbia. También es conocido por sus contribuciones como editor de las revistas The Public Interest Magazine, Fortune y The New Leader. Bell estaba entre los Intelectuales de Nueva York, un grupo de escritores de izquierda anti-stalinistas.
Es más conocido por sus contribuciones al post-industrialismo. Sus libros más influyentes son El fin de la ideología (1960), Las contradicciones culturales del capitalismo (1976) y El advenimiento de la sociedad post-industrial (1973). El fin de la ideología y Las contradicciones culturales del capitalismo aparecieron en los suplementos literarios de la revista Times como dos de los 100 libros más importantes de la segunda mitad del siglo XX. El fin de la ideología fue muy influyente en lo que se denomina como la idea de que tanto la historia y la ideología fueron reducidos hasta lo insignificante debido a que las políticas occidentales y el capitalismo han triunfado. En esa época, Bell fue atacado por críticos políticos de izquierda y demás. Ellos aseguraron que Bell reemplazó un sentido de la realidad con teoría elegante, argumentando que privilegió su ideas más que la exactitud histórica.
Generalizando, la crítica a El fin de la ideología se concentró en estos aspectos:
Era una defensa del status quo post-1945
Minimizaba el debate político genuino en favor de la orientación tecnocrática de las élites sociales y culturales.
Era una substitución de consenso por discurso moral
Fue desmentido por el retorno del descontento radical en política, marcado por las agitaciones juveniles de los años 1960 y 1970 en Occidente, y por la ascensión de políticas extremistas en el tercer mundo
En El advenimiento de la Sociedad Post-Industrial Bell esbozó un nuevo tipo de sociedad - la sociedad postindustrial. Él argumenta que el postindustrialismo será guiado por la información y que estará orientada a los servicios. También comenta que la sociedad post industrial reemplazará a la sociedad industrial como el sistema dominante. Hay tres componentes para una sociedad post industrial, según Bell:
Un reemplazo de las manufacturas por los servicios
Una centralización de las nuevas industrias basadas en las ciencias
La ascensión de una nueva élite tecnológica y el advenimiento de una nueva estratificación
Desde la publicación de su libro, muchas de sus predicciones resultaron ser verdaderas. Toma crédito por predecir el consumo masivo, pero falla en prever el costo social, tal como la pérdida de la seguridad social o el desempleo masivo.
http://es.wikipedia.org/wiki/Daniel_Bell
Bibliografía
(2006) El advenimiento de la sociedad post-industrial. Alianza Editorial. ISBN 978-84-206-2149-4.
(1984) Las ciencias sociales desde la Segunda Guerra Mundial. Alianza Editorial. ISBN 978-84-206-2406-8.
(2006) Las contradicciones culturales del capitalismo. Alianza Editorial. ISBN 978-84-206-2195-1.
(1964) El fin de las ideologías. Editorial Tecnos. ISBN 978-84-309-0004-6.
(1992) El fin de las ideologías: sobre el agotamiento de las ideas políticas en los años cincuenta. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. ISBN 978-84-7434-735-7.
Bell, Daniel; Fukuyama, Francis; Revel, Jean-François (1993). ¿Ideologías sin futuro?, ¿futuro sin ideologías?. Editorial Complutense. ISBN 978-84-7491-449-8.

SOCIEDAD DE LA INFORMACION
En la última década, la expresión “sociedad de la información” se ha consagrado sin lugar a dudas como el término hegemónico, no necesariamente porque exprese una claridad teórica, sino por el bautizo que recibió en las políticas oficiales de los países más desarrollados, además de la coronación que significó honrarlo con una Cumbre Mundial.
Los antecedentes del término, sin embargo, datan de décadas anteriores. En 1973, el sociólogo estadounidense Daniel Bell introdujo la noción de la “sociedad de la información” en su libro El advenimiento de la sociedad post-industrial[1], donde formula que el eje principal de ésta será el conocimiento teórico y advierte que los servicios basados en el conocimiento habrán de convertirse en la estructura central de la nueva economía y de una sociedad apuntalada en la información, donde las ideologías resultarán sobrando.
Esta expresión reaparece con fuerza en los años 90, en el contexto del desarrollo de Internet y de las TIC. A partir de 1995, fue incluida en la agenda de las reuniones del G7 (luego G8, donde se juntan los jefes de Estado o gobierno de las naciones más poderosas del planeta). Se ha abordado en foros de la Comunidad Europea y de la OCDE (los treinta países más desarrollados del mundo) y ha sido adoptada por el gobierno de los Estados Unidos, así como por varias agencias de las Naciones Unidas y por el Grupo Banco Mundial. Todo ello con gran eco mediático. A partir de 1998, fue elegida, primero en la Unión Internacional de Telecomunicaciones y luego en la ONU, como el nombre de la Cumbre Mundial a realizarse en 2003 y 2005.
En este contexto, el concepto de “sociedad de la información”, como construcción política e ideológica, se ha desarrollado de la mano de la globalización neoliberal, cuya principal meta ha sido acelerar la instauración de un mercado mundial abierto y “autoregulado”. Esta política ha contado con la estrecha colaboración de organismos multilaterales como la Organización Mundial del Comercio (OMC), el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial, para que los países débiles abandonen las regulaciones nacionales o medidas proteccionistas que “desalentarían” la inversión; todo ello con el conocido resultado de la escandalosa profundización de las brechas entre ricos y pobres en el mundo.
En efecto, para fines de siglo, cuando la mayoría de los países desarrollados ya habían adoptado políticas de desarrollo de la infraestructura de las TIC, se produce el auge espectacular del mercado de acciones de la industria de la comunicación. Pero los mercados del Norte comienzan a saturarse. Entonces, se intensifican las presiones hacia los países en desarrollo para que dejen la vía libre a la inversión de las empresas de telecomunicaciones e informática, en busca de nuevos mercados para absorber sus excedentes de ganancias. Es en este contexto que se convoca la CMSI; panorama que se modifica, sin embargo, una vez que estalla la burbuja bursátil a partir del año 2000. No obstante esta realidad y el rol clave que las tecnologías de la comunicación han desempeñado en la aceleración de la globalización económica, su imagen pública está más asociada a los aspectos más “amigables” de la globalización, como Internet, telefonía celular e internacional, TV por satélite, etc. Así, la sociedad de la información ha asumido la función de “embajadora de buena voluntad” de la globalización, cuyos “beneficios” podrían estar al alcance de todos/as, si solamente se pudiera estrechar la “brecha digital
Una de las primeras personas en desarrollar un concepto de la sociedad de la información fue el economista Fritz Machlup. La frase fue empleada por primera vez en su libro de 1962 The production and distribution of knowledge in the United States ("La Producción y Distribución del Conocimiento en los Estados Unidos") en donde concluía que el número de empleos que se basan en la manipulación y manejo de información es mayor a los que están relacionados con algún tipo de esfuerzo físico.
Sin embargo, la concepción actual de lo que se entiende por Sociedad de la Información es influjo de la obra del sociólogo japonés Yoneji Masuda, quién en 1981 publicó The Information Society as Post-Industrial Society (Editorial World Future Society, Colombia), traducido al castellano en 1984 como "La Sociedad Informatizada como Sociedad Post-Industrial" (Madrid, Fundesco-Tecnos, 1984).
http://es.wikipedia.org/wiki/Sociedad_de_la_Informaci%C3%B3n
SOCIEDAD DE LAS REDES
El término sociedad red fue acuñado en 1991 por Jan van Dijk en su obra De Netwerkmaatschappij (La Sociedad Red) - aunque sin duda quien ha contribuido a su mayor desarrollo y popularización ha sido Manuel Castells en La Sociedad Red, el primer volumen de su trilogía La Era de la Información.
Características de la sociedad red
La forma como se establecen, mantienen, modifican o destruyen estas relaciones cambia ante el nuevo paradigma social en el que se entra a mediados del siglo XX. La nueva sociedad, la sociedad red, nace de una revolución tecnológica basada en la información y el conocimiento y genera una nueva economía cuyas tres características fundamentales son:
La nueva economía es informacional, de forma que la generación y transformación de la información son determinantes en la productividad del sistema,
La nueva economía es global, es decir, opera a nivel planetario,
La nueva economía está en red, dando lugar a la empresa-red, organización económica de nuevo cuño con alta flexibilidad y operatividad, de configuración variable y que funciona como una red: plana en jerarquías y donde lo importante es la interconexión de los distintos nodos.
Estas características de la nueva economía cambian radicamente la forma en que se dan las relaciones de producción, experiencia y poder, redefiniendo el mercado de trabajo y el empleo, la cultura, la Política, el Estado, el consumo, etc.
Referencias
Castells, M. (2000). “Materials for an exploratory theory of the network society”. En British Journal of Sociology, Jan-Mar 2000, 51(1), 5-24. London: Routledge. http://es.wikipedia.org/wiki/Sociedad_red
SOCIEDAD POSMODERNA
Surgimiento
La sociedad postmoderna -categoría creada por la nueva intelectualidad globalizadora- surge como consecuencia del Nuevo Orden Internacional (NOI) y la economía basada en el capitalismo más radical de la historia. Destaca como nunca antes la necesidad de producir y consumir conocimientos.
El término postmoderno fue utilizado a fines de la década del 60, con la publicación de La condición postmoderna, de Jean-Francois Lyotard en 1979. Otros factores que contribuyeron a definir la nueva época fue la caída del muro de Berlín, la Guerra del Golfo, el agotamiento de los parámetros ideológicos precedentes y el fin de la polaridad Este-Oeste.
Postmodernismo y postmodernidad
Se entiende por “postmodernismo” a un conjunto de proposiciones, valores o actitudes que, independientemente del grado de su validez teórica, no puede negarse que existen y funcionan ideológicamente como parte de la cultura, la sensibilidad o la situación espiritual de nuestro tiempo. El rechazo a la totalidad y a los “grandes relatos”, el culto al fragmento y a la diferencia, los usos del desorden, la ironía, el relativismo, la actitud lúdica, el desánimo, son rasgos de esta sensibilidad. ¿A qué se debe la existencia y difusión de esta situación espiritual? Para algunos, el postmodernismo se corresponde con la existencia de una nueva época, la postmodernidad, por la que entienden a un período histórico distinto a la modernidad en el sentido de que los nuevos tiempos se sustraen a la lógica de desarrollo que imperaba en aquella época; Se multiplican las relaciones e intercambios. Crece prodigiosamente la información y la oferta consumista. El yo es bombardeado e invadido por la propaganda, hasta sucumbir en un estado de saturación.
Bibliografía:
Albrecht Wellmer, “La dialéctica de la modernidad y la postmodernidad”, en: Modernidad y Postmodernidad, compilación de Josep Picó, Alianza Editorial, Madrid, l992; en especial de la p. 116 a la 131.
Dónde y cuándo surgió el postmodernismo
Si bien la acepción más usual de posmodernidad se popularizó a partir de la publicación de La condición posmoderna de Jean-François Lyotard en 1979, varios autores habían empleado el término con anterioridad. Es muy importante destacar que no debe confundirse los términos "modernidad" y "modernismo" con "posmodernidad" y "posmodernismo" respectivamente. "Modernidad" se refiere a un periodo histórico muy amplio que supone referirse a sus características políticas, sociales, económicas, etc. Así podríamos, por ejemplo, hablar de la civilización o cultura moderna en un sentido muy amplio y ese es el sentido que generalmente se le da en el ámbito de la filosofía política, la teoría sociológica y la teoría crítica. Siguiendo el mismo ejemplo, puede hablarse de la cultura posmoderna. Por otra parte, el par "modernismo" y "posmodernismo" se usan para referirse a una corriente estética que emergió primeramente en la literatura, en las artes plásticas y luego en la arquitectura. Así, en este segundo caso, podemos hablar de la literatura modernista o posmodernista, al igual que en el arte. Por ejemplo, suele decirse que la Ciudad de las Vegas en EE.UU. es un caso paradigmático de arquitectura posmodernista. La confusión entre ambos planos ha generado muchas dificultades de comprensión y debe tenerse siempre en cuenta.
Por ejemplo en el sentido estético, el pintor inglés John Watkins Chapman designó como «posmodernismo» una corriente pictórica que intentaba superar las limitaciones expresivas del impresionismo sin recaer en el convencionalismo de la pintura académica; el término no se popularizó, prefiriéndose la designación de «postimpresionismo» sugerida por el crítico Roger Fry. Aunque el posmodernismo en este sentido no guarda más que una relación muy lejana con el posmodernismo tal como se entiende habitualmente —coincidiendo por lo general, de hecho, con los principios teóricos y metodológicos del modernismo artístico— la relación de ambigüedad entre la superación y la conservación que dificulta la definición del mismo ya se hace aparente aquí. En el sentido cultural más amplio -o más bien dicho en el sentido de civilización- el uso que Arnold J. Toynbee haría del término para indicar la crisis del humanismo a partir de la década de 1870 está relacionado con fracturas amplias que exceden con mucho los aspectos estéticos y se relacionan con la organización social en su conjunto, como también lo observaría Marx, Freud y Nietzsche.
En 1934 el crítico literario Federico de Onís empleó por primera vez el posmodernismo como una reacción frente a la intensidad experimental de la poesía modernista o vanguardista, identificada sobre todo con la producción de la primera época de Rubén Darío; de Onís sugiere que los distintos movimientos de retorno o recuperación —de la sencillez lírica, de la tradición clásica, del prosaísmo sentimental, del naturalismo, de la tradición bucólica, etc.— son provocados por la dificultad de las vanguardias, que las aísla del público. Varios de estos rasgos reaparecerán en análisis posteriores, aunque la obra de de Onís no dejó huella directa en la tradición teórica.
El uso del término por Bernard Smith en 1945 para designar la crítica a la abstracción por parte del realismo soviético y por Charles Olson para indicar la poesía de Ezra Pound estaba a caballo entre las dos concepciones anteriores. Si bien subrayaba la ruptura con las tendencias del modernismo, se carecía de un armazón teórico que permitiese distinguir la producción de las vanguardias —en sí compleja y multiforme— de la de sus críticos de una manera decisiva. Sólo a fines de la década de 1950, a partir de los trabajos de los críticos literarios Harry Levin, Irving Howe, Ihab Hassan, Leslie Fiedler y Frank Kermode, el término comenzó a utilizarse de una manera sistemática para designar la ruptura de los escritores de posguerra con los rasgos emancipatorios y vanguardistas del modernismo, concebido éste último como la exploración programática de la innovación, la experimentalidad, la autonomía crítica y la separación de lo cotidiano. La concepción no estaba exenta de dificultades, y algunos autores a los que Levin y Howe —ambos intelectuales «comprometidos» y de izquierdas— criticaron, como Samuel Beckett, fueron simultáneamente percibidos por otros teóricos de la cultura —entre ellos Theodor Adorno, un modernista destacado en derecho propio— como la forma más refinada de modernismo. Sin embargo, lo central de esta noción —el posmodernismo como renuncia a la teleología emancipatoria de las vanguardias— sigue siendo considerado el rasgo más distintivo del postmodernismo.
El rasgo fundamental de la ruptura no estuvo en la corrección de la frialdad y las deficiencias arquitectónicas de los edificios modernistas, sino en el rechazo absoluto de la posibilidad de producir una innovación verdaderamente radical. El eje del pensamiento moderno —tanto en las artes como en las ciencias— había estado centrado en la idea de evolución o progreso, entendido como la reconstrucción de todos los ámbitos de la vida a partir de la sustitución de la tradición o convención por el examen radical no sólo del saber transmitido —como por ejemplo la forma sinfónica en música, el retrato de corte en pintura o la doctrina clásica del alma en antropología filosófica— sino también de las formas aceptadas de organizar y producir ese saber —como la tonalidad, la perspectiva o la primacía de la conciencia; la noción de discontinuidad había adquirido dignidad filosófica a través de la interpretación marxista y nietzscheana de la dialéctica de Hegel.
En el sentido cultural o de civilización podemos señalar que las tendencias posmodernas se han caracterizado por la dificultad de sus planteamientos, ya que no forman una corriente de pensamiento unificada. Sólo podemos indicar unas características comunes que son en realidad fuente de oposición frente a la cultura moderna o indican ciertas crisis de ésta. Por ejemplo la cultura moderna se caracterizaba pos su pretensión de progreso, es decir, se suponía que los diferentes progresos en las diversas áreas de la técnica y la cultura garantizaban un desarrollo lineal marcado siempre por la esperanza de que el futuro sería mejor. Frente a ello, la posmodernidad plantea la ruptura de esa linealidad temporal marcada por la esperanza y el predominio de un tono emocional nostálgico o melancólico. Igualmente, la modernidad planteaba la firmeza del proyecto de la Ilustración de la que se alimentaron --en grado variable-- todas las corrientes políticas modernas, desde el liberalismo hasta el marxismo, nuestra definición actual de la democracia y los derechos humanos. La Posmodernidad plantea posiciones que señalan que ese núcleo ilustrado ya no es funcional en un contexto multicultural; que la Ilustración, a pesar de sus aportaciones, tuvo un carácter etnocéntrico y autoritario-patriarcal basado en la primacía de la cultura europea y que, por ello, o bien no hay nada que rescatar de la Ilustración, o bien, aunque ello fuera posible, ya no sería deseable. Por ello, la filosofía posmoderna ha tenido como uno de sus principales aportes el desarrollo del multiculturalismo y los feminismos de la diferencia.
Los principales opositores a los planteamientos de la posmodernidad han sido los miembros de la teoría crítica y los marxistas más contemporáneos que, si bien reconocen los fallos de la modernidad y su centro ilustrado, reconocen como valiosos e irrenunciables ciertos valores democráticos de igualdad y ciudadanía. Dichos valores, plantean estos autores, --como por ejemplo Jürgen Habermas-- son la única salvaguarda frente a la fragmentación social y la precarización del estado nacional. Por ello plantean que, más que buscar una posmodernidad, hay que llevar a cabo -como proyecto filosófico y político- una nueva Ilustración de la modernidad.
Luego de los atentados del 11 de septiembre y los profundos cambios geopolíticos que éstos conllevaron, además del debilitamiento de la fuerza jurídica vinculante de los derechos humanos, la discusión de la posmodernidad perdió empuje, ya que, como hemos dicho antes, ésta se caracteriza -por lo menos hasta el momento- por sus definiciones por negación. El término Posmodernidad ha dado paso a otros como modernidad tardía, modernidad líquida, sociedad del riesgo, globalización, capitalismo tardío o cognitivo, que se han vuelto categorías más eficientes de análisis que la de Posmodernidad. En cambio, el Posmodernismo sigue siendo una categoría que en los ámbitos estéticos se ha manifestado muy productiva y no necesariamente contradictoria respecto a las recién indicadas.
http://es.wikipedia.org/wiki/Postmodernidad

saberes asociados a la MVZ

SABERES ASOCIADOS A LA MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
Cuando hablamos de homeopatía siempre hacemos referencia a su aplicación en humanos, sin embargo, la veterinaria es un campo sumamente interesante para esta medicina por varias razones. En primer lugar el animal expresa su sufrimiento de forma más pura, sin racionalizar ni justificar lo que le ocurre, al igual que los niños, muestra emociones y las reacciones ante lo que vive sin disimulo.
La zootecnia es el conjunto de técnicas para el mejor aprovechamiento de los animales domésticos y silvestres que son útiles al hombre y cuya finalidad es la obtención del máximo rendimiento, administrando los recursos adecuadamente bajo criterios de sostenibilidad. La Zootecnia es la técnica que se ocupa del estudio de la producción de animales, así como de sus derivados (carne, huevo, leche, piel, etc.), teniendo en cuenta el bienestar animal; fijándose como objetivo la obtención del óptimo rendimiento de las explotaciones pecuarias.
Agronomía es el conjunto de conocimientos de diversas ciencias aplicadas que rigen la práctica de la agricultura y la ganadería.
Anatomía: estudio de la estructura física de los animales.
Anatomía patológica estudio de las alteraciones morfológicas que acompañan a la enfermedad.
Biología: ciencia que estudia los seres vivos.
Bioquímica: estudio de la química en los organismos vivos, especialmente la estructura y función de sus componentes.
Patología quirúrgica: incluye todas las especialidades quirúrgicas de la medicina como la cirugía general, la cirugía cardiovascular y la ortopedia entre otros.
Citología: estudio de la célula en condiciones fisiológicas.
Economía agraria es la rama de la ciencia económica que estudia la especificidad del sector agropecuario y sus múltiples interrelaciones con el conjunto de la economía
Embriología: estudio de las fases tempranas del desarrollo de un organismo.
Epidemiología: esencial para la función de prevención de zoonosis.
Etnología: ciencia que estudia y compara las diferentes razas de animales.
Etología: ciencia encargada del estudio del comportamiento animal.
Farmacología y terapéutica: estudio de los fármacos y su mecanismo de acción.
Fisiología animal: estudio de las funciones normales del cuerpo y su mecanismo íntimo de regulación.
Fisiopatología animal: es el estudio de los procesos patológicos (enfermedades), físicos y químicos que tienen lugar en los animales durante la realización de sus funciones vitales.
Genética: estudio del material genético animal.
Higiene, inspección y control alimentario y tecnología alimentaria
Histología: estudio de los tejidos en condiciones fisiológicas.
Inmunología: ciencia encargada del estudio de las respuestas defensivas del organismo frente a antígenos patógenos.
Medicina preventiva y política sanitaria
Nutrición animal:Estudio de la alimentación de los animales.
Parasitología: ciencia encargada del estudio de los agentes parasitarios que afectan la integridad fisiológica de un paciente animal.
Patología Médica: es el estudio de las patologías y tiene múltiples subespecialidades que incluyen la cardiología, la gastroenterología, la dermatología y muchas otras.
Obstetricia: es la rama de la medicina que maneja la gestación y todo lo relacionado con la misma.
Propedéutica clínica
Radiología y ecografía: métodos diagnósticos incluidos dentro de la rama de la imagenología.
Toxicología
http://es.wikipedia.org/wiki/Veterinaria

historia de la veterinaria (personajes)

HISTORIA DE LA VETERINARIA
Desde el momento en que el hombre domesticó a los animales, su relación para con ellos dejó de ser algo más que la simple subsistencia alimenticia. Una firme alianza, muchas veces defensiva-ofensiva, debió contemplar un cuidado mutuo. En garantía de este vínculo, el hombre aportó a través de su raciocinio el dominio de un arte y ciencia, ni más ni menos que la veterinaria, la capacidad de curar las enfermedades de su socio. Aristóteles escribió una Historia de los Animales, así como Partes de los Animales -el más antiguo tratado de fisiología animal en cualquier idioma- y un tratado sobre la Generación de los Animales. La especulación filosófica predomina en general sobre cualquier otro tipo de certeza, de allí que haga afirmaciones, como que la rabia no es transmisible al hombre no importa las mordeduras que se produzcan, sin rigor científico. Sin embargo algunos de sus razonamientos no dejan de llamar la atención, como aquel en que sostiene que existen en la sangre fibras, aparte del agua, que producen la coagulación [4]. O este otro: "El corazón es la única de las vísceras, y ciertamente la sola parte del cuerpo, incapaz de tolerar cualquier afección grave, cosa que razonablemente tiene que ocurrir; porque si la parte primaria o dominante estuviere enferma, nada hay ya a que puedan recurrir confiadamente las demás partes que de ella dependen. Prueba de que el corazón no puede tolerar afección morbosa es el hecho de que ninguna res inmolada en los sacrificios se ha visto nunca que estuviera afectado por las enfermedades que se observan en las demás vísceras; porque fueron muchas las veces que se hallaron los riñones llenos de piedras y excrecencias, pequeños abscesos, como en el hígado, pulmones, y más que todos ellos en el bazo. También hay muchos estados mórbidos observados en dichas partes, siendo la porción del pulmón junto a la tráquea, y la porción del hígado situada junto a la unión con el gran vaso de la sangre las menos propensas a ellos. También admite esto explicación razonable; porque precisamente en estas partes es en donde el pulmón y el hígado están más íntimamente unidos al corazón. De otra parte, cuando los animales mueren de enfermedad y no debido a sacrificio, y por afecciones como las indicadas antes, descubrimos afecciones morbosas en el corazón, si las buscamos.El romano Catón (234-149 a.C.) en su obra "De re rústica. El libro sexto de los doce que dedicó a la agricultura, está consagrado al cuidado y cría de bueyes, caballos y mulas. Indica remedios para la mayoría de las afecciones comunes de estos animales, y si bien muchas observaciones están llenas de supersticiones, tales como que los dolores de vientre e intestinal se curan en los bueyes y caballos nada más mirando patos, no son pocos los preceptos que muestran el adelanto de la ciencia médica. El ajo, de múltiples indicaciones terapéuticas en la historia de la medicina, era empleado en su forma molida tanto en la sarna del bovino, como en la mordedura del perro rabioso.Otro ejemplo de la superstición aplicada en la veterinaria romana lo da Plinio Segundo (25-79), quien recomendaba prevenir la rabia en el perro dándole leche de una nodriza que estuviese amamantando a un niño. Las mordeduras de los perros rabiosos se debían tratar aplicando en la herida cenizas de una cabeza de perro, las que también podían ser bebidasUn edicto del emperador Diocleciano, fechado en el año 301 después de Cristo, al tiempo que tasa los precios de alimentos se ocupa de nuestra especialidad fijando aranceles a los veterinarios o mulomedicus.El grecobizantino Apsirto, del siglo IV de nuestra era, fue veterinario jefe en el ejército de Constantino, el emperador romano que aceptó la libertad de cultos. Su obra se halla en la Hippiatrika, compilación hecha por un escritor hasta hoy desconocido, ordenada por Constantino VII en el siglo X. Al retirarse de la actividad, formó una escuela de hipiatría. Los romanos alumbraron aún otra figura de la profesión como fue Renatus Vegetius, del siglo V, que es reconocido como el primer autor de un libro escrito dedicado exclusivamente a la medicina veterinaria. Se lo considera el padre de la especialidad.En la Edad Media aparece el mariscal, cargo asignado al jefe de doce caballos entre los germanos. Tenía a su cargo el cuidado de ellos ejerciendo las funciones de un veterinario.No hubo grandes avances científicos en el medioevo, por lo que toda una pléyade de santos fueron consagrados al cuidado de los animales. San Roque y San Sebastián eran invocados en casos de peste; San Huberto y Santa Quiteria contra la rabia; San Eloy se encargaba de las fracturas y será, con el tiempo el patrono de los veterinarios; San Blas protegía a todos los animales, mientras que San Antonio ponía todo su énfasis en la atención de cerdos y ganado menor En el siglo IX aparecen simultáneamente herraduras de clavo en Bizancio y en Occidente, lo que dio origen a un nuevo oficio: el herrador. Pese a que al principio no se confunden la medicina con el arte de herrar, lentamente y por el contacto constante con los animales, el herrador va adquiriendo los conocimientos suficientes como para ejercer ambas actividades. Así ocurrió en España y en sus colonias, mientras que en el resto de Europa, "desde el mariscal, caballerizo, se llega al veterinario; los herradores no influyen en la evolución científica de la profesión"El rey Alfonso XI mandó escribir en el siglo XIV un Libro de la montería, donde las dolencias del perro merecen un tratamiento especial."Uno de los documentos más valiosos para la historia universal de la Veterinaria es el manuscrito de Álvarez de Salmiella, mariscal español del siglo XIV, cuyo ejemplar se conserva en la Biblioteca Nacional de París; el estudio de la cirugía veterinaria del medioevo está completo en esta obra, tanto en la descripción de las técnicas operatorias como en las admirables ilustraciones que exornan el texto.Francia es conceptuada como la patria de la veterinaria moderna. Uno de sus más antiguos y mejores cultores fue Jacques Labessie de Solleysel (1617-1680), quien en 1664 publicó "Le Parfait Maréchal", obra que aparte de su inigualable valor para la formación del veterinario de la época, se destacaba por denunciar la penosa situación en que se hallaba la profesión debido a haber caído el arte en manos de los herradores.El Consejo de Estado del Rey de Francia expidió en los años 1746, 1774 y 1775, diversos decretos en los que se ordenaba la declaración obligatoria de las enfermedades, el marcado de los animales, se legislaba sobre el transporte y el comercio de aquellos, así como se disponían normas sobre enterramiento de cadáveres, indemnización de ganaderos y problemas relativos al sacrificio. El primer país que aplicó el sacrificio fue Inglaterra durante la epizootia de 1745, en la que se mataron seis mil vacunos
El lauro que más enaltece a la nación francesa es el de haber sido la cuna de la primera escuela oficial para enseñar Veterinaria. En América el primer antecedente de un centro dedicado a la enseñanza veterinaria se halla en México. En 1853 se fundó la Escuela Nacional de Agricultura y Veterinaria en San Jacinto, que más tarde pasó a llamarse Escuela Nacional de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Finalmente vaya una referencia a otro sabio francés que con sus investigaciones permitió a la medicina veterinaria avanzar a pasos agigantados en la segunda mitad del siglo XIX. Luís Pasteur trabajó en diversos aspectos de las patologías animales, desde sus estudios sobre los medios de control de la pebrina, enfermedad del gusano de seda, efectuados entre 1865 y 1869, pasando por las vacunas contra el cólera aviar (1880), el carbunclo (1881) y la erisipela del cerdo (1882) hasta culminar con el descubrimiento de la vacuna contra la rabia en 1885.
Aristóteles (384-322 a. C.). Gran amante de la anatomía y fisiología. Uno de sus mayores intereses era la Naturaleza. Dos de sus famosos libros sobre biología son: Componentes de los Animales y Generación de los Animales. En los cuatro volúmenes de Componentes de los Animales que es un libro de anatomía comparada de los Animales, explica además las funciones de los órganos. En su Historia de los animales (Historia Animalium) entrega información de casi 500 especies. En “El Trote de los Animales” explica la locomoción de los cuadrúpedos como una secuencia diagonal de las piernas.

En la “Patología” de Aristóteles se describen enfermedades de caballos, asnos, ganado, ovejas, cerdos, peces, abejas, elefantes y perros. Él siguió el método hipocrático de la medicina aplicándolo a las enfermedades veterinarias. Un logro fue el conocimiento de una enfermedad ovina, en que las ovejas de Leontini, Sicilia, morían repentinamente, presentando sus riñones recubiertos por grasa y con degeneración, condición conocida actualmente como “riñón pulposo” o enterotoxemia ovina. En la Historia de los Animales, Aristóteles describió dos métodos de castración y sus consecuencias en el crecimiento del animal joven.

Probablemente fue el primero en escribir sobre las enfermedades de los cerdos, describiendo una entidad mórbida que posiblemente era carbunclo, otro cuadro cursaba con fiebre y diarrea, además describió que ciertas dietas ricas en bellotas causaban abortos en cerdas y ovejas. Según Artistóteles los perros sufrían de tres enfermedades: lyssa o rabia, “cymanche” o “quinsey” una condición tipo “paperas”, generalmente fatal, y “gota” una severa lesión en las patas.

Aristóteles describió dos graves epidemias del ganado, una caracterizada por enfermedad pulmonar y enflaquecimiento, probablemente pleuroneumonía contagiosa, y la otra que cursaba con lesiones en las patas parecidas a la fiebre aftosa.

En los equinos observó ántrax, tetano, laminitis (“enfermedad de la cebada”), dolor al corazón o pálpitos, “ileus”, un cólico doloroso. En los burros describió una entidad llamada “Melis” probablemente “glanders” caracterizada por descargas nasales sanguinolentas y purulentas.

http://www.patologiaveterinaria.cl/Monografias/MEPAVET2%202006/html/Mepavet2006-5.htm

La filosofía de Aristóteles hizo hincapié en la biología. El mundo aristoteliano estaba compuesto por individuos que se presentaban en tipos naturales fijos o especies. Según él la ciencia y la filosofía debían equilibrar las afirmaciones empíricas de las observaciones y experiencia sensorial, del formalismo de una deducción racional. Propuso cuatro tipos de causas que podrían ser explicatorias, es decir, una nueva noción de causalidad. Estas cuatro causas son: la causa material, la causa motriz, la causa formal y la causa final, de acuerdo con esta proposición un joven elefante está compuesto de órganos y tejidos; sus padres serían la causa motriz; la causa formal es su especie, y la causa final es su impulso por convertirse en un ejemplar maduro de su especie.En Zoología propuso un concepto fijo de especies que se reproducen finalmente de acuerdo a su clase, siendo la excepción la aparición por generación espontánea de algunas moscas y gusanos inferiores... Los ciclos vitales son epicíclos en que se repite el mismo patrón en una suceción lineal de individuos, como un paso intermedio entre los círculos inmutables de los cielos y los simples movimientos lineales de los elementos terrestres. Las especies forman una escala que va de lo simple (gusanos y moscas) hasta lo más complejo que es el ser humano.ARISTÓTELES Y LAS ENFERMEDADES DE LOS ANIMALES
Aristóteles satisfizo su interés por la zoología clasificando al reino animal. Sus estudios tuvieron un profundo efecto sobre la biología y la medicina veterinaria. Él amaba la historia natural y la biología marina. Estudió la diversidad de formas y funciones entre los animales. Parts of Animals y Generation of Animals son dos de sus más famosos libros de biología. Reconocía que una especie es definida primero por la interfertilidad de sus miembros y podía ser estudiada en un contexto ecológico y de comportamiento. Su doctrina sobre la generación en que el macho provee la forma y la hembra la materia del nuevo ser, sería en la actualidad fácilmente refutada. Él observó que el emparejamiento era raro, pero podría ocurrir, especialmente alrededor de los pozos de agua del desierto donde la sed junta a especies diferentes... Aunque subestimó el rol materno en la transmisión genética, fue visionario al identificar a los espermios como los portadores de herencia. Su famoso trabajo sobre embriología se basaba en una meticulosa observación del desarrollo del embrión de pollo, la que incluía una vista interna de la circulación de la sangre.Aristóteles prefirió estudiar las características comunes entre las especies animales, sus sistemas corporales, en vez de estudiar a todas las especies en forma individual y exhaustiva, debido a que en este caso se producirían un gran número de latosas repeticiones. Sin embargo, en su "Historia Animalium" proporciona información de casi 500 especies de las cuales él había diseccionado unas 50, determinando por ejemplo, que el caballo carecía de vesícula biliar. En "Parts of Animals" que era un volumen de 4 partes de anatomía comparada en que también explica las funciones de los órganos; a él le agradaba mucho el estudio de la anatomía y fisiología! En el "Gait" o Paso de los animales describe la locomoción de los cuadrúpedos y explica el porqué de la secuencia diagonal de las extremidades.Creía que los animales tenían ciertos estados mentales que serían formas rudimentarias de las que posee el hombre. Al comparar las cualidades psíquicas de los animales con las de los humanos, utilizó la analogía del niño, en que se pueden encontrar trazas de una psiquis madura, aunque el nivel general de la actividad mental no era marcadamente diferente en los animales! Uno de sus más sorprendentes errores fue situar el intelecto en el corazón en vez del cerebro!En "Patología" revela su gran interés por las enfermedades de los animales, reportando enfermedades de los caballos, burros, ganado bovino, ovejas, cerdos, peces, abejas, elefantes y perros! Un hallazgo interesante fue la enfermedad de las ovejas de Leontine en Sicilia, en que los animales morían repentinamente, observándose los riñones encapsulados en grasa y degenerados, lo que probablemente se trataría de la enfermedad del riñón pulposo o enterotoxemia ovina. Atribuía esta enfermedad al consumo excesivo de alimentos, y recomendaba reducirlo manteniendo a las ovejas lejos del pasto hasta el atardecer, es decir él practicaba la Medicina Veterinaria Preventiva!!!Aristóteles escribió sobre dos métodos de castración, ablandamiento (crushing) o remoción, de los testículos, y de sus efectos en el crecimiento cuando se realizaban en animales jóvenes. La castración la practicaba en cerdos en engorda, y en camellos hembras a través de una incisión por el pubis. También capaba gallos.En el capítulo VIII de "Historia Animaliun" trata sobre las enfermedades de los animales. Probablemente fue el primero en escribir sobre enfermedades del cerdo. Una enfermedad letal que observó puede haber sido el carbunclo; otra, se caracterizaba por fiebre alta, diarrea y debilitamiento, los cerdos estaban flacos. Esta condición patológica se sabe actualmente que es causada por gusanos planos enquistados en la lengua. Además observó que una dieta rica en bellotas causaba aborto en cerdas y ovejas.Por otra parte, estableció que los caballos en pastoreo eran libres de enfermedades de las patas que podrían causarles pérdidas de sus cascos. Extrañamente él aprobaba la rara idea que el mordisco de la musaraña podía ser causal de trepentinas en el pastoreo. Si aceptamos que lo más probable es que las muertes se deban atribuir al ántrax, es lícito preguntarse que evidencias pudo haber tenido para elaborar semejante idea. Observó además que los caballos estabulados, de manera diferente a los caballos en pastoreo, sufrían de muchas enfermedades, entre ellas, una conocida como tétanos. Otra sería una condición febril aguda y una conocida "enfermedad de la cebada" era seguramente una laminitis. Se dio cuenta que los caballos con ampollas tenían problemas en el acto de orinar, se inhibían. También observó caballos con "tristeza" que presentaban un excesivo movimiento de los flancos, condición que pudo haber sido pálpitos. Una importante dolencia de los caballos estabulados fue el "ileus", una forma gravísima de cólico el que involucrada una invaginación del intstino; y el "vólvulo" que podía ser consecuencia de una hernia inguinal, para la cual se prescribía la castración como tratamiento. El "Melis", enfermedad aguda de los burros que se iniciaba en la cabeza y seguía con una descarga nasal purulenta y sanguinolenta, probablemente gurma. Describió intervenciones quirúrgicas para la hernia umbilical, atresia anal, fístula rectovaginal y ascitis. La cauterización, limpieza y suturación fueron descritas para las heridas sangrantes y tendones dañados.El quehacer de Aristóteles en enfermedades de animales también incluía disecciones, un temprano intento de estudiar la patología. Sus observaciones no estaban restringidas a los caballos sino que incluían a todas las especies domésticas y varias exóticas, incluyendo elefantes, camellos, aves, peces e insectos.Extractado de Veterinary Medicine. An Ilustrated History. Dunlop R.H., Williams D. J. MOSBY 1996
LA CORPORACION

IDEA PRINCIPAL: Las corporaciones como verdaderas mentes psicopatas.

Es un documental canadiense de 2003 sobre la corporación moderna.Trata o hace ver como es que trabajan todas las corporaciones o lo que esconden detrás de ella los intereses que tienen , como es que afectan en diferentes ambitos , y como es que trabajan entre muchas otras cosas, es un documental que con ayuda de varios testimonios e investigaciones han dado a conocer información que yo creo que muchos desconocian y ademas de que tratan de concientizar de alguna manera a la gente para que evitemos acciones de ciertas corporaciones que nos afectan aunque suene esto imposible ya que las corporaciones son muy poderosas se puede lograr si el pueblo se une y lucha por nuestra etica valores y derechos que debemos defender. Establece una comparación entre la conducta de la corporación moderna y el comportamiento de un psicópata clínicamente diagnosticado esto pareceria como forma de burla pero asi van explicando mas a detalle con una lista todo lo que hacen estas corporaciones y hacen ver que son en realidad unos psicopatas, por ejemplo los puntos que destacan y que se van definiendo a lo largo de la película son
Despiadada desconsideración por los sentimientos de los otros.
Incapacidad para mantener relaciones prolongadas.
Despreocupación imprudente por la seguridad de otros.
Falsedad: mentir y engañar repetidamente a otros para lucrarse.
Incapacidad de sentir culpa.
Incapacidad de acatar las normas sociales y los límites legales de conducta.

La película empieza dando la definición de lo que es una corporación que la inicia una persona y se asocia con otras mas y se vuelve una persona juridica esta crea productos pero y hace mucho hincapié en esto la película que hace productos explotando a la naturaleza y con el puro beneficio propio de la corporación para sacar y ganar y ganar mas dinero y sin ver por el bien comun de la sociedad en general y solo con esto se benefician muy pocas personas mientras que los demas no y lo demostro muy claramente ya que se hizo la comparación de cómo se crea una playera o una prenda de cierta marca reconocida y muy cara y alas costureras o a las personas que se encargaron de fabricarla les pagan una miseria a comparación de a lo que se vende el producto ademas de que de alguna manera se diriguen a lugares donde la población esta mas necesitada y se conforman con que les paguen cualquier cosa con tal de tener algo para comer y mantienen trabajando a menores de edad y los explotan pagando muy poco ademas de los experimentos que hacen hacia los animales como por ejemplo las vacas y su producción de leche ahí pusieron muy en claro el ejemplo de monsanto el cual con el posilac que les inyecta a las vacas en estas hacen que creen mas leche de lo normal pero causandoles un dolor terrible por que les dan mastitis se crea una bacteria en sus ubres y estas al ser ordeñadas caen en la leche y la consumimos asi, ademas de otros productos como los ddt o productos que causan severos daños a la salud humana como el cancer o defectos que vienen de nacimiento , hay una parte donde con testimonios de la televisora FOX hicieron un reportaje describiendo lo que hacia monsanto y los daños que causan a la salud humana hicieron una investigación estos reporteros y la querian sacar al aire para informar a la gente por que su deber es ese informar a la gente y con la verdad pero los abogados de monsanto impidieron esto y su propia televisora tambien les ofrecieron un soborno y que renunciaran pero como no aceptaron llegaron al acuerdo de que hiban a modificar la información en compañía con los abogados pero esto se hizo 83 veces y eso ya no podia se veridico tapaban muchas cosas para proteger a monsanto y hasta que todo esto se llevo hasta un juicio.
En cuestion de las patentes ahora lo que se hace es patentar hasta los propios organismos vivos cuando eso no deberia de ser asi.
Se produce una creación de cosas innecesarias y solo por moda la gente las compra o por
los mensajes subliminales para que compren que pasan en los medios de comunicación o como se dirigen tambien a los niños y para que estos fastidien a sus padres y asi les compren las cosas que quieren aquí habla mucho del efecto que tiene toda la publicidad.
En las marcas se crea un estereotipo de marcas cuando en realidad las cosas son o sirven exactamente para lo mismo.
Y no solo en aspectos sociales se trata si no del medio ambiente ya que las corporaciones contaminan en todos aspectos ocasiona daños a la salud de las personas, destruye el hábitat de los animales y provocan su extinción y un daño muy grave al planeta y solo a veces para fabricar cosas innecesarias o cosas que se podrían extraer de manera mas facil de la naturaleza y las cuales llevan un proceso de producción demasiado complicado o que gastan muchos recursos que hasta parece extraordinario que se gaste tanto.
Trata de muchisimos temas se extiende mucho en explicar cómo es que se ha llegado a la situación actual analizando desde su origen qué es una corporación, cómo funciona realmente, por qué actúa como actúa y cuáles son los efectos de sus acciones sobre el Mundo Real es demasiada información pero es muy interesante y yo la recomendaría que vieran esta película por el hecho de que es algo que esta bien preparado y muy bien fundamentado con información de fuentes confiables y entrevistas realizadas tanto a ejecutivos de multinacionales, brokers de bolsa, espías industriales, así como a activistas y pensadores contra la globalización. pero lo importante es que se tiene la esperanza y al final de la película lo mencionan que se espera que se cree algo de conciencia en la gente para luchar en contra de las corporaciones pero solo si el pueblo se une y se impone en que se respeten los derechos humanos , de animales o para el medio ambiente como se pone un ejemplo de la privatizacion del agua es un claro ejemplo de cómo se debe actuar ante este tipo de cuestiones que realizan las corporaciones y solo para su beneficio solo imponiéndose de la manera que se pueda, ya que reclama que sea la gente corriente quien recupere el control del mundo frente a las corporaciones.













LA VERDAD INCOMODA

Es un documental estadounidense conducido por el ex Vicepresidente de los Estados Unidos durante el mandato de Bill Clinton, Al Gore, sobre los efectos del calentamiento global generado por la actividad humana sobre el planeta Tierra.
IDEA PRINCIPAL: Calentamiento global.
comenzó mostrando unas fotos de la Tierra desde años atrás tomadas desde el espacio demuestra como la Tierra ha ido cambiando comparándolas con fotos actuales, debido a la creciente contaminación que daña el medio ambiente, a nosotros mismos, y a la Capa de Ozono, y consecuentemente produciéndose el Calentamiento Global. Este es un factor bastante importante y causante de los fenómenos naturales actuales que sufre la Tierra como:
-Los huracanes en EE. UU.
-Los incendios forestales en diversos bosques por el calor.
-Apariciones de enfermedades como la fiebre Aviar.
-Descongelación de grandes masas de hielos
-Incremento del nivel del Mar que ocasionara la desaparición de ciudades costeras del Mundo
-Disminución de reservas de agua dulce que ocasionara luego guerras por el agua.
los estados unidos es unos de los países que más contaminan siguiendo luego Europa, Asia, etc. Y que debe darse medidas ambientales para disminuir y detener todos estos fenómenos naturales que se originan por el Calentamiento Global que a la vez se originan por la contaminación y tomar la iniciativa de no contaminar nuestro hogar ya que la única forma de dar solución a todos estos problemas.
La recomendaria y es una muy buena película ya que es algo que nos aqueja o que nos esta afectando a todo el mundo ya que hemos sufrido los estragos de los desastres naturales mas intensos o el cambio del clima mas extremo y nos hace ver como es que terminaremos con nuestro planeta o las consecuencias que habra si no hacemos algo desde ahora por salvarlo ante el calentamiento global esta película trata de concientizar a la gente y a informarla para que desde nosostros mismos empecemos a cambiar el rumbo de nuestro planeta enseñándonos como contaminar menos o lo que podemos hacer al respecto por nuestro planeta.

peliculas koyaanisqatsi y powaqqatsi

POWAQQATSI-VIDA EN TRASFORMACION 1988


Muestra escenas de manipulación y destrucción humanas. Consta de cinco capítulos que narran la historia y la cultura del hombre desde los rituales más antiguos hasta la vida de las modernas ciudades. Senti que el pasado, el presente y el futuro eran un mismo momento.
El primer capítulo es la fuerza, el elemento básico de la existencia. El segundo es la gente, la sociedad, sus inicios. El tercero refleja el retrato de las maravillas del desarrollo tecnológico de la sociedad moderna. El cuarto capítulo son los que se quedan atrás sacrificados en el altar del progreso. Y el último capítulo es un mágico itinerario por los rituales religiosos.
Se dirigio, al tercer mundo tan olvidado, un lugar donde las máquinas y la tecnología aún no han llegado, donde lo que importa es el hombre, donde no puede existir nada, si no es con el concurso de cientos de manos, con sudor, sangre y lágrimas.
La atención se dirige hacia el hombre y lo que puede conseguir con su esfuerzo manual,
donde no existe el individuo, sino la comunidad.
Se muestra la preferencia de la tecnología sobre la naturaleza y las culturas antiguas, y cómo la magnificencia de ese modo de vida natural, desaparece a causa de esta moderna elección sin control.
Es un documental sobre los nativos del tercer mundo las naciones y culturas emergentes de Asia, India, África, Oriente Medio y América del Sur y como se expresan a través del trabajo y la tradición. Ademas se aborda el contraste en las maneras de vivir la vida y en parte como la mecanización, la tecnología y el crecimiento de las megapolis han impactado negativamente a estas culturas de menor escala.
En esta película al contrario de la de koyaanisqatsi se centra mas al hombre
Es un referente visual que nos plantea la primicia de que a cada acción emprendida por la humanidad, tendrá una reacción en nuestro entorno

KOYAANISQATSI-LA VIDA FUERA DE BALANCE 1982

Comienza con imágenes de la naturaleza en todo su esplendor con montañas , desiertos pareciera que expresa el viento por que en si pasan imágenes de la arena del desierto que es movida con el aire, el mar y sus olas, cascadas , rios, el cielo, las nubes, placas tectonicas toda la naturaleza en su forma mas pura , después aparecen los seres humanos y como empiezan a transformar todo su alrededor toda la naturaleza por que implantan las construcciones de edificios , puentes, presas, todas las vialidades y todo tipo de infraestructura y como la gente ya ve a las grandes obras arquitectonicas como algo espectacular y grandioso y dejan a un lado lo espectacular que la propia naturaleza les puede brindar con sus paisajes , como es que se mezclan las 2 cosas o como es invadida la naturaleza por construcciones aparecen la imagen de una central nuclear alado de una playa ,llega tambien toda la tecnología aparecen los videojuegos , cohetes espaciales, satelites ,aviones, coches,los medios de comunicación, expresa la ciencia aparece una imagen con la formula de Einstein y como de alguna manera afecta tambien estos avances tecnologicos o la ciencia por que aparecen las armas ,tanques de guerra, la bomba atomica. La aparicion de la industria en ella la fabricación de coches , la comida todo el proceso de producción y consumo y como todo se vuelve mas procesado se extrae de manera mas facil y rapida todo se vuelve mas rapido y hasta la musica que acompañan todas estas imágenes cambia a ser mas rapida haciendo una conexión de lo que se ve con lo que se escucha, el exceso de población lo hacen notar por cuanta gente pasa por lugares tan concurridos o como hay en ciudades calles y avenidas repletas de gente ademas de la cantidad de coches que ya hay con avenidas repletas de ellos y nos dan cuenta de cómo es que vivimos en una sociedad de masas en continuo transito y en caos, la diversidad de gente que hay y las personas con objetos que identifican su funcion en la ciudad, el proceso de riqueza y trabajo , el lado de cómo se ve la ciudad en la noche con su iluminación muestran la ciudad de Nueva York para demostrar el carácter sociologico como hay pobreza o por la sobrepoblacion muestran los edificios con una impresión que me dio de que parecian colmenas , y como no puede ser perfecto todo lo que es creado por el hombre aparece la imagen de una nave espacial cayendo por que a los pocos minutos de despegar exploto y fue cayendo a pedazos.

Esta película muestra en si como es que se transformo tanto a la naturaleza y todo su esplendor por la llegada del hombre como fue esa transición de pasar de algo natural lo que era antes a algo totalmente industrializado con construcciones, exceso de población creación de nuevas tecnologías y como es que de cierta manera el hombre esta sometido y dominado a la tecnología impersonal, se perdio gran parte de la biodiversidad o el medio natural que teniamos por la implantación de todos estos recursos para su propio beneficio y comodidad sin importarle el daño que estaba causando y no valorando o respetando el espacio que se debio de haber dejado a la naturaleza esta película me hizo darme cuenta aunque fue con puras imágenes y musica del minimalista Philip Glass que efecto destructivo a causado el mundo moderno en el medio ambiente, y creo que el director de la película Godfrey Regio la hizo con imagen y sonido y sin ni una sola palabra para dejarlo mas al criterio de cada espectador me gusto y creo que tiene suficientes imágenes interesantes y que reflejan muy bien lo que quiere dar a entender esta película ademas con la musica que hace una conexión muy interesante.Fue una experiencia interesante y que a la ves me hizo sentir un poco reflejada o identificada por que refleja como es que vivimos.


PHILIP GLASS
Philip Glass (Baltimore, 31 de enero de 1937) es un compositor estadounidense de música minimalista. Nació en Baltimore y de niño estudió flauta en el conservatorio Peabody. Más tarde asistió a la escuela de música Juilliard, donde empezó a tocar casi exclusivamente el piano. Philip Glass es nieto de inmigrantes judíos originarios de Lituania. A los 15 años comenzó un curso acelerado en la Universidad de Chicago donde estudió matemáticas y filosofía. A los 19 años obtuvo su diploma y entró a la Juilliard School de Nueva York donde tuvo como profesor a Darius Milhaud. De 1963 a 1965 partió a estudiar a París con Nadia Boulanger en el Conservatorio americano de Fontainebleau el análisis de composiciones de Johann Sebastian Bach (El clave bien temperado), Mozart (los conciertos para piano), y Beethoven. Glass descubre asimismo el serialismo de Pierre Boulez, pero afirmó que no le produjo « ninguna excitación». Este periodo en París le sirvió para descubrir el teatro de Jean-Louis Barrault en el Odéon y la Nouvelle Vague francesa.
Encuentro con el budismo Es un gran defensor de la causa tibetana. Fue su trabajo con Ravi Shankar y su percepción del ritmo aditivo en la música india, lo que le condujo a su singular estilo. Cuando volvió a casa, renunció a todas sus composiciones anteriores al estilo de Darius Milhaud y de Aaron Copland y empezó a escribir piezas austeras basadas en ritmos aditivos y con un sentido del tempo influenciado por Samuel Beckett, cuyo trabajo descubrió componiendo para obras de teatro experimentales.
En busca de un estilo propio El poco aprecio que siente hacia los intérpretes y los espacios tradicionales lo llevan a formar su propio grupo musical, el Philip Glass Ensemble, con el que empieza a tocar principalmente en galerías de arte y otros ambientes bajo tierra. La música de esta primera época es extremadamente repetitiva, austera y complicada para el oyente, lo que le supuso una gran incomprensión por parte de la crítica y el público. El propio Glass comentaba que cuando alguien del público se quedaba hasta el final, le invitaban a cenar. Sólo empezó a ser reconocido a partir de su colaboración con el escenógrafo, también minimalista, Robert Wilson, con quien realizó la ópera experimental Einstein on the Beach, un alegato antinuclear con libreto escrito por un psicótico donde cada elemento clásico del género operístico es renovado y alterado de modo consciente. Habitualmente Philip Glass rehúsa encuadrar sus creaciones dentro del estilo minimalista, definiéndose a sí mismo como un compositor de música con estructuras repetitivas.
Reconocimiento
Es posible que la fama a nivel mundial y cierto status de genio le llegara a través de la película experimental Koyaanisqatsi, dirigida por Godfrey Reggio y producida por Francis Ford Coppola. A pesar de su fama, su reconocimiento como compositor no es unánime; algunos melómanos e incluso varios compositores contemporáneos suyos tales como Ned Rorem o Milton Babbitt, cuestionan su obra por falta de rigurosidad y consideran su música empalagosa y superficial. Durante el resto de los años 80 siguió produciendo música en solitario y con su grupo pero no escatimó en colaboraciones con otros músicos, tanto pop como minoritarios o de otras culturas, y en la realización de música de cine. Desde entonces y hasta la actualidad Glass ha orquestado algunas partes instrumentales de los discos de David Bowie Low y Heroes (Low Symphony y Heroes Symphony) así como muchas películas; el biopic dirigido por Errol Morris A Brief History of Time (basado en el libro divulgativo de física de Stephen Hawking); Mishima, de Paul Schrader o Kundun, de Martin Scorsese.
Consagración
Ya en los años 90 Philip Glass adquirió fama universal. Asimismo, su música durante todo este periodo se ha alejado cada vez más del minimalismo y de sus planteamientos personales iniciales para llegar a posturas más comerciales y llenas de clichés «glasianos», como sus característicos arpegios o transiciones tonales.




Trabajos notables
Einstein on the Beach (ópera, 1976)
Satyagraha (ópera, 1980)
Glassworks (1982)
The Photographer (1982)
Akhnaten (ópera, 1983)
Koyaanisqatsi (BSO, 1983)
Mishima (BSO, 1984)
The making of the representative for Planet 8 (ópera, 19851988)
Anima Mundi (BSO, 1992)
Orphée (ópera, 1993)
La belle et la bête (ópera, 1994)
El agente secreto (1996) En su página oficial
The marriages between zones three, four, and five (ópera, 1997)
Heroes Symphony (1997)
Kundun (BSO, 1997)
The Truman Show (BSO, 1998)
Music with Changing Parts
Music in Twelve Parts
Hydrogen Jukebox (libreto de Allen Ginsberg)
Las horas (BSO, 2002)
El ilusionista (2006)
Diario de un escándalo (BSO, 2006)
Kepler
Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Philip_Glass

lunes, 19 de octubre de 2009

”Modulo Conocimiento y sociedad”
Lecturas básicas
UAM-X, Mexico, abril de 2003


LECTURAS BASICAS MODULO CONOCIMIENTO Y SOCIEDAD

MODULO CONOCIMIENTO Y SOCIEDAD
1.- ¿De que se trata?
Explica el modelo de enseñanza de la UAM Xochimilco (el sistema modular) y todo lo que este conlleva ,este modulo conocimiento y sociedad es la unidad de enseñanza aprendizaje inicial de todas las licenciaturas, sus antecedentes de cómo se creo la UAM cuando el ejecutivo federal envio al congreso de la union el proyecto de la ley organica para la creación de la universidad compuesta por divisiones (areas del conocimiento) y departamentos academicos (disciplinas afines) los planteamientos de la propuesta de construir la unidad xochimilco fueron conocidos como documento xochimilco, en los inicios se incorporo una primera unidad compuesta por 3 modulos pero después se sustituyo por el de conocimiento y sociedad en el que abarcan 4 unidades.
2.-¿Cuál es la idea principal?
El sistema modular y la función social del conocimiento
3.-¿Cómo sustenta esa idea?
Se considera que dicha problemática es relevante para la formación del estudiante ya que con el analisis y su propia búsqueda de respuesta a un problema uno mismo va formando sus propios conocimientos y habilidades para que en un futuro los ejerza de manera critica en su trabajo o en su profesion. Con una metodología de la investigación y la reflexion y como se debe ir relacionándose con los problemas sociales del país, mediante la integración de gpos. de estudio, discusión, e investigación alrededor de un objeto de transformación con una participación activa por parte del estudiante y Ademas de que este conocimiento surge ligado a las condiciones sociales e historicas de cientificos, filosofos y humanistas y todo esto apoyandose de las unidades I, II, III Y IV.




EL SISTEMA MODULAR, LA UAM-X Y LA UNIVERSIDAD PUBLICA
1.- ¿De que se trata?
De conocer el medio universitario y sus fundamentos pedagógicos del sistema modular, sus funciones sociales y estrategias de investigación con teoria y practica, ademas de la manera de trabajar y manera de investigar en el sistema modular
2.-¿Cuál es la idea principal?
Concebir el conocimiento como un proceso y no como una acumulación de información, manera de trabajar y la investigación
3.-¿Cómo sustenta esa idea?
Por que las instituciones de educación superior tienen la responsabilidad de reflexionar y construir conocimientos para resolver diferentes tipos de problemas de la sociedad en una realidad inmediata y a futuro y como las determinaciones historico-politico-sociales que han contribuido a configurar la universidad publica actual, la formación de equipos de trabajo con el proposito de identificarse con el trabajo del modulo, y conocer la experiencia escolar de los estudiantes , la investigación como una de las actividades basicas del aprendizaje del sistema modular.

CONTEXTO CULTURAL, SOCIAL Y ECONOMICO DE MEXICO Y AMERICA LATINA
1.- ¿De que se trata?
Politicas culturales, conocimiento y comprensión de los problemas de la sociedad actual
2.-¿Cuál es la idea principal?
Globalización, identidad, multiculturalidad, calidad de vida y pobreza en america latina
3.-¿Cómo sustenta esa idea?
Las soluciones dependen de la construccion cientifica y creativa de alternativas de desarrollo, y maneras equitativas para todas las personas.





EL CONOCIMIENTO
1.- ¿De que se trata?
Esta presente la creatividad, la vision de la ciencia y el arte
2.-¿Cuál es la idea principal?
Formas de conocimiento que se produce y reproduce con respuesta a problemas de la realidad que vivimos que siempre lleva a un conocimiento cientifico
3.-¿Cómo sustenta esa idea?
Se promueve un desarrollo al pensamiento critico y analitico, la ciencia y sus metodos son de gran importancia para la búsqueda de soluciones a problemas relacionados con sus campos de estudio los fenómenos naturales y sociales que vivimos son tarea central del conocimiento cientifico y que involucra la ciencia con el arte ,es por eso que la ciencia es producto de complejidades sociales y que el humano siempre busca y encuentra explicaciones y lo principal de todo soluciones a los problemas de nuestro entorno.

RETOS PARA EL SIGLO XXI
1.- ¿De que se trata?
De cómo se ha deteriorado el medio ambiente causando respuestas en ambitos sociales en todo el mundo y que el reto es con los recursos que se tienen revertir estos problemas en pocas palabras estamos en deuda con el medio ambiente y es un reto a lograr para beneficio de todos revertir todos estos problemas que nosotros mismos hemos causado.
2.-¿Cuál es la idea principal?
Fenómenos ambientales y sociales desde una vision de todo el mundo el reto revertir estos problemas
3.-¿Cómo sustenta esa idea?
Con la industrialización y expansion de estilos de vida se a generado problemas con la naturaleza y la humanidad con tantos avances tecnologicos que han hecho y se necesita una capacidad cientifica para revertir los problemas de contaminación que hemos generado desde los distintos campos de estudio que promuevan una solucion a este problema.

En toda este modulo se habla en gral. o se da un avance o un pequeño resumen de lo que se ve en cada una de las unidades.
“El sistema modular la UAM-X y la universidad publica”
Lecturas básicas I
UAM-X, Mexico, abril de 2003
LECTURAS BASICAS I
EL SISTEMA MODULAR XOCHIMILCO María Isabel Arbesú García
1.-¿De que se trata?
Como es que se aplica el sistema modular desde sus inicios con el documento Xochimilco el cual lo proponen 3 personas el Dr. Villarreal el cual después se convirtió en rector en los inicios de la UAM-X un Argentino y un Brasileño donde buscaron con ese modelo educativo que se lograran vincular las relaciones sociales y como fue que se aplico a otras universidades y unas adoptaron este modelo y funcionan con éxito y otras dejaron de utilizar este sistema, hace ver que cualquier profesion siempre es vinculada con aspectos sociales, economicos etc. Cómo fue creada la UAM a falta de escuelas de nivel superior y la demanda de alumnos por ingresar a universidades, estas fueron localizadas en zonas perifericas en un principio solo fueron 3 unidades después se crearia la cuarta, y sus caracteristicas como que queria superar las viejas formas de organización academica, administrativa y que funcionara independientemente autonomia
2.-¿Cuál es la idea principal?
Reflexion critica acerca del por que y el para que de la educación
3.-¿Cómo sustenta esa idea?
Da origen al sistema modular, forma en que diversas areas del conocimiento se van a poner de acuerdo, la vinculacion de la enseñanza con la realidad surge el problema a resolver o se pretende conocer mas a fondo y plantear una solucion. A fin de crear profesionistas que saben investigar resolver un problema. Con esto rompe los paradigmas de enseñanza, con una acumulación de saberes con respecto a algo en particular en vinculacion con la realidad con objetos de estudio abordando investigación cientifica por nosotros mismos ver elementos que intervienen en el proceso de construccion del conocimiento sin memoria y solo con experiencia y aplicación a la realidad basado en Piaget, con un trabajo en equipo viendo sus ventajas y desventajas de trabajar con los demas que permite valorar su trabajo en funcion del trabajo de otros, se cuestiona y razona todo el tiempo el profesor nadamas es el guia, como se crearon los modulos y condiciones fue un reto de crear algo completamente nuevo que no se habia aplicado configurando plan de estudios de cada carrera y diseñar modulos

CONTRIBUCION DE LA HISTORIA Y DE LA FILOSOFIA DE LAS CIENCIAS AL DESARROLLO DE UN MODELO DE ENSEÑANZA/APRENDIZAJE COMO INVESTIGACION Gil Pérez, D
1.-¿De que se trata?
Papel que la historia y filosofia de las ciencias pueden jugar en el desarrollo de conocimientos didacticos, logros fundamentales de las ciencias y sus metodos la educación cientifica se debia familiarizar para poder comprender los conocimientos alcanzados con efectividad en sus metodos.
2.-¿Cuál es la idea principal?
Actividad cientifica, lectura, comunicación se trata de hacer actividades coherentes con lo que supone el tratamiento de situaciones problematicas de interes y no insistir en momentos de recepcion que se combinan con los de investigación
3.-¿Cómo sustenta esa idea?
Presta atención a aspectos conceptuales pero no por eso deja de transmitir una determinada imagen de lo que es la ciencia y como se forman los conocimientos cientificos hiba a converger la psicología del aprendizaje con aportaciones de filosofia e historia de la ciencias contemporáneas explica que debe de haber un aprendizaje mas explicito mas fundamentado explicarse el como, formulacion de ideas, conflictos, poner en cuestion e introducir después las concepciones cientificas, memorias cientificas, va hacer posible el cambio conceptual con énfasis en las relaciones ciencia/tecnica/sociedad. Tratamiento de situaciones problematicas abiertas de interes que el alumno construya su propia ciencia fundamentado con cientificos, habla de cómo se implico el constructivismo de Piaget principalmente y otros constructivistas.
Trabajo colectivo, gpos. Intercambio de información en los gpos. Profesor ayuda a la direccion que propicia el trabajo, después de cada actividad reformular, sintetizar, añadir y orientar actividades siguientes. Aprendizaje como tratamiento de situaciones problematicas. Aprovechar la creatividad potencial de la docencia, las ciencias como actividades de investigación.

TEORIAS DE LA REPRODUCCION Y LA RESISTENCIA EN LA NUEVA SOCIOLOGIA DE LA EDUCACION UN ANALISIS CRÍTICO Henry A. Giroux
1.-¿De que se trata?
Marx funciones principales de la escuela son: reproducción o ideología dominante, formas de conocimiento, distribución de habilidades necesarias para la reproducción, de la division social del trabajo, como las escuelas han funcionado como instrumentos de reproducción social y cultural preparando a los chicos para un futuro desigual y asegurando su subdesarrollo personal, como la clase dominante es favorecida y la resistencia o clase subordinada o sea la trabajadora se revela por que prefieren mas los trabajos manuales y fisicos caracteristicos de una clase trabajadora rechazan el estar leyendo o escribiendo lo rechazan por la posibilidad de desarrollar una capacidad de cultura critica que podria ser crucial para su propia liberación, por eso se culpa alas escuelas por el hecho de la desigualdad y de su fracaso a estas por la sociedad capitalista por eso el desarrollo de practicas educativas alternativas, se explica ademas todo lo del estado que tiene la tarea de satisfacer las necesidades basicas del capital y ganarse el consentimiento de las clases dominadas pero ala vez ganar el consentimiento de la clase trabajadora para propios fines politicos : economico (movilidad social) ideologico( derechos democraticos) psicologico (felicidad)

2.-¿Cuál es la idea principal?
Modelo de reproducción esenciales para el desarrollo de una ciencia critica de la educación, modelo economico-reproductor: relacion entre escuela y lugar de trabajo. Hegemonia, presiones ideologicas, economicas y represivas que ejerce el edo sobre la enseñanza. Comportamiento de oposición, ralacion entre escuela y sociedad.

3.-¿Cómo sustenta esa idea?
Investigación Bowles Gintis, con su teoria de la correspondencia patrones normas y habilidades caracteriza a la fuerza de trabajo con interaccion de clases. Louis Althusser que decia que la escuela representa un sitio social importante y esencial para reproducir las relaciones capitalistas de producción con 2 formas de reproducción:
1.De habilidades y reglas de fuerza de trabajo (leer, escribir, sumar ) cultura cientifica y literaria, morales y civicas.
2.Las relaciones de producción Bordieu da una perspectiva mas importante para el modelo cultural-reproductor dio el nombre denominado “violencia simbolica” la cultura se convierte en el vinculo mediador entre intereses de la clase dominante y la vida cotidiana con intereses politicos de la clase dominante estos son elementos necesarios y naturales del orden social. Proporciona un modelo teorico para entender aspectos de la enseñanza y del control social plan de estudios oculto: importancia del cuerpo como objeto de conocimiento y control social: da origen al modelo cultural-reproductor. Pero Roger Dale y Michel Foucault explicaron por que no funciono lo de Bordieu por sus nociones mecanicistas de poder y dominio.
El Italiano Antonio Gramsci quiere demostrar como el edo. Puede definirse en referencia a su participación activa como un aparato represivo y cultural (educativo) en la sociedad politica con la administración y leyes para lograr la fuerza y represión y en una sociedad.
civil universalizando ideologías . el edo interviene en la expedición de documentos y planes de estudio, como los equipan y como se mantienen los estudiantes fuera de la fuerza de trabajo. Los gpos. Subordinados experimentan fracaso educacional que mucho tiene que ver con la indagación moral y política. La base para una pedagogía radical debe obtenerse de un elaborado entendimiento teorico de los modos como el poder, resistencia e intervención humana pueden convertirse en elementos centrales de la lucha por el pensamiento y aprendizaje criticos.








BREVE HISTORIA DEL DESARROLLO DE LA UNIVERSIDAD EN AMERICA LATINA Carlos Tünnermann Bernheim
1.-¿De que se trata?
La creación de las universidades que eran autorizadas únicamente por el pontifice las universidades de Salamanca y Alcala de Henares inspiraron a todas en el nuevo mundo ademas de sus caracteristicas de cada una de ellas como que el latin era su idioma universitario la de Salamanca estaba en servicio de un edo-nacion y la de Alcala con enseñanza de teologia, con una vision propia del mundo , hombre y sociedad. Menciona los aspectos de la universidad colonial que influyeron en la de Latinoamérica como concepción unitaria (organico-armonico) con una autonomia, y participación estudiantil.

2.-¿Cuál es la idea principal?
Fundacion de las universidades cuando no habia terminado la conquista

3.-¿Cómo sustenta esa idea?
Hanns- Albert Steger se creo la universidad con la necesidad de proveer de institución a los novicios de las ordenes religiosas que acompañaron al conquistador español, por conveniencia: para la viculacion al imperio y para conferir grados mayores.
Primero se crearon la de Salamanca y Alcala en España, después las pontificias y reales fueron las universidades de las colonias la primera fue la de Santo Domingo en 1538 y la ultima en Nicaragua en 1812 se fundaron 32 entre esas fechas pero algunas no funcionaron con las ordenes religiosas o de la corona , las universidades imperiales siguieron la tradición salamantina. Las 2 fundaciones universitarias mas importantes del periodo colonial fueron las de Lima y Mexico en 1551 en su trayectoria evolucionaron las “Universidades el virreinato” precursoras de las “Universidades nacionales” las universidades forjaban el grado de bachiller, licenciado, doctor, y maestro. Palafox reforma en la universidad de Mexico. La universidad de guatemala fue la mas criolla o americana de ilustrados como Jose Antonio lendo y Goicoechea con la fisica experimental y una inspiración cartesiana con castellano, retorica, matematica, fisica experimental, anatomia. España tenia desarrollo en letras y artes. La colonial existio y trabajo en funcion de los gpos. dominantes.

EL PERFIL EDUCATIVO DE MEXICO PARA EL SIGLO VEINTIUNO
Hugo Aboites Aguilar

1.-¿De que se trata?
La universidad francesa ideada por napoleón para modernizar las universidades coloniales se caracterizo por el énfasis profesionalista le desarticulación de la enseñanza y sustitución de la universidad por escuelas profesionales, se somete a la tutela y guia del estado. Para proveer de adiestramiento cultural y profesional con carreras tecnicas nuevas que produjo profesionales requeridos para las necesidades sociales mas perentorias.
En 1865 Maximiliano clausuro las universidades dependientes del gobierno y en 1910 se creo la U.N.M y por la huelga estudiantil de 1929 Portes Gil declaro autonomia en la Universidad y asi se creo la UNAM , con la creación de la reforma de cordoba y sus caracteristicas se dio un cambio radical a la enseñanza, habla de estadisticas , como se crea la educación privada, matriculas.

2.-¿Cuál es la idea principal?
Como se formo la universidad en Mexico, La reforma de Cordoba, la SEP.

3.-¿Cómo sustenta esa idea?
Luis Alberto Sanchez como nuestras universidades republicanas empezaron por la profesion para arribar a la cultura. El esquema de Andres Bello “Universidad de los abogados” que era una universidad adecuada a su condicionalidad social, en la reforma de cordoba se enfoco mas en todas la clases y no solo en la dominante para las necesidades del siglo XX que buscaba tambien autonomia, libre docencia y asistencia gratuita , eleccion de cuerpos directivos, modernizacion de metodos de enseñanza y democracia de ingreso. La sep se preocupaba por la fuerza de trabajo quieren un pais de tecnicos y esta esta en su perfil educativo aporta recursos a otras prioridades y no a las de la escuela.




GLOBALIZACION Y UNIVERSIDAD
Hugo Aboites Aguilar

1.-¿De que se trata?
De cómo las universidades constituyen poderosas corrientes de pensamiento y opinión que presionen hacia la creación de estándares internacionales de mínimos universales de bienestar y cultura, de derechos humanos y educación.

2.-¿Cuál es la idea principal?
La globalización como un campo de inversión y como rica fuente de recursos por la comercialización, la educación, la importancia de la creación de la universidad.

3.-¿Cómo sustenta esa idea?
El texto citado de Lehman Brothers es digno de atención también porque muestra la cuestión de la calidad como esta estrechamente relacionada con los negocios. A pesar de que el sistema educativo estadounidensese considera como uno de los mejores del mundo, aún ahí la descalificación funciona como un recurso para abrir ese terreno antes público y gratuito a la comercialización y venta de servicios al sistema público. La educación pública falló, la alternativa es la educación pública privatizada. Privatización también en el sentido de reorientar a la universidad en función de crear nuevos mercados por ejemplo, el de estudiantes, profesores y financiamiento a nivel nacional para establecer la competencia entre instituciones . Es decir, la visión de la universidad como una empresa productiva, con insumos, competitividad, El modelo educativo de la globalización no considera sólo a la educación como un campo de inversión y como rica fuente de recursos por la comercialización. Lo considera sobre todo como un lugar donde deben formarse los recursos humanos para la nueva economía mundial depredadora y competitiva.




“Contexto cultural social y economico de Mexico y America Latina”
Lecturas básicas II
UAM-X, Mexico, abril de 2003

LECTURAS BASICAS II
DEL ESTADO HOMOGENEO AL ESTADO PLURAL Luis Villoro

1.-¿De que se trata?
Habla acerca de las naciones lo que significa pertenecer a una nacion que lo ven como una nacion un ambito compartido de cultura pertenecer a una nacion se define por una autoidentificacion ,implica estar adentrado a su cultura pese al lugar de nacimiento, es asumir una forma de vida incorporarse a una cultura es una identidad en la que se identifican un conjunto de personas por distintas que puedan ser sus caracteristicas individuales o de gpo. Se utilizan distintos criterios pero estan presentes siempre –la comunidad de cultura –conciencia de pertenencia- proyecto comun –ralacion con un territorio, en un mismo pais caben formas culturales, clases sociales, gpos y comarcas diversos con ciertos modos de vivir la obediencia a ciertas reglas de comportamiento y ciertos usos y costumbres. Hay dos clases de nacion historicas: costumbres y creencias colectivas y proyectadas: aceptación de una identidad heredada a la decisión de costruirla. La definición de estado un poder politico y administrativo unificado, soberano sobre un territorio limitado aunque no siempre las naciones han coincidido con un estado, la pertenencia a un estado por sumisión a una autoridad y al sistema normativo que establece, también viene la definición de etnia designar a un gpo que comparte una cultura, pueblo, como se forma una nueva nacion, y como es que se excluye de alguna manera a los extranjeros y se puede ver como una amenaza y por eso se crea el ejercito, pone el ejemplo del estado-nacion mexicano como se crea y los problemas o crisis de este por la globalización y el edo plural como via de reorientarlo




2.-¿Cuál es la idea principal?
Nacion, pueblo, etnia, estado, soberania relacion entre estado-nacion, heterogeneidad, homogeneizacion ideología y nacionalismo como predominante, comunidad, crisis del edo-nacion por la globalización y la via del edo plural para orientarlo

3.-¿Cómo sustenta esa idea?
Renan definia a la nacion como parte de un destino comun habitat en que se desarrolla su cultura, una nacion precede a su costitucion como estado o se opone a el, la nacion satisface
el anhelo de todo hombre de pertenecer a una comunidad amplia y de afirmar su identidad en ella el estado cumple otro valor el de la seguridad y el orden con una covivencia equitativa y desarrollo de todos los pueblos. Etnia definido por Roland Breton es aplicarse a comunidades de cultura no necesariamente ligadas a un territorio tampoco incluye la voluntad de constituirse en nacion, reivindican una nacionalidad propia vinculados por el uso de una lengua o dialecto particular, pueblo que para A. Critescu es poseer una identidad evidente y caracteristicas propias una relacion con un territorio. Heterogeneidad sobre una sociedad que se figura formada por ciudadanos iguales esto es lo que implica integrarse al estado-nacion el individuo debe de hacer a un lado muchas cosas para convertirse en simple cuidadano igual a todos los demas, homogeneizacion someter a todos sus miembros al mismo sistema educativo, las ideologías nacionalistas se caracterizan según Gellner como define al nacionalismo que en un estado nacion debe haber congruencia entre la unidad nacional y la politica, es soberano, y realiza valores superiores comunes a todos sus miembros. El nacionalismo engendra a las naciones, del como pertenecer a un lugar donde nos identifiquemos, comunidades y como se crea una nueva comunidad frente a las comunidades vividas se crea una proyectada (benedict Anderson). El edo plural es una lucha por la democracia participativa en todos los ambitos sociales. Y el estado multiple que busca reivindicar el carácter de pueblo o de la minoria.





SOBRE LA IDENTIDAD DE LOS PUEBLOS
Luis Villoro

1.-¿De que se trata?
Definición de identidad como se da esta de una persona a otra con la cultura la identidad es una representación que tiene el sujeto de si mismo y como de asume una imagen desvalorizante con que nos vemos al asumir el punto de vista de otro

2.-¿Cuál es la idea principal?
Identidad de uno mismo hacia los pueblos, singularidad, autenticidad, pertenencia a un pueblo, la identidad por abstracción la imagen en que nos reconocemos.

3.-¿Cómo sustenta esa idea?
La representación que tiene el sujeto de si mismo y que a su vez las distintas creencias actitudes y comportamiento que le son comunicados a cada miembro del gpo por su pertenencia a el modo de sentir, la identidad trata de integrar por una parte el ideal del yo con el que desearia poder identificarse el sujeto con sus pulsiones y deseos reales, comprender y actuar en el mundo (cultura) en la singularidad y autenticidad se trata de formar una imagen del pueblo con la que podamos identificarnos pero sus procedimientos son diferentes produce los rasgos singulares que nos caracterizan y cuando trata de integrarse el pasado con el futuro elegido pero en énfasis distinto para ser autentica una cultura debe responder a las necesidades colectivas reales, podriamos identificar la pertenencia a un pueblo por ciertos signos distintivos de su cultura como los símbolos nacionales que expresarian una manera especifica de sentir y comprender el mundo en torno a una forma de ser y un estilo de vida la identidad de los pueblos permanecerian atraves de los cambios con una petente en el pasado, para llegar a ser uno mismo se deben de tener deseos, actitudes, cultura e ideales.




POLITICAS CULTURALES: DE LAS IDENTIDADES NACIONALES AL ESPACIO LATINOAMERICANO Néstor García Canclini
1.-¿De que se trata?
Debe defenderse la identidad nacional, en los estados aunque disminuyen sus presupuestos mantienen la mayoria de los programas culturales. las industrias culturales que crecen a mayor velocidad que otras áreas de la economía y generan más puestos de trabajo año tras año y que hay una dificultad para rediseñar las políticas culturales, falta en la mayoría de los países latinoamericanos, se necesita de estadísticas confiables, o abiertas al conocimiento público para que se haga una politica cultural.
2.-¿Cuál es la idea principal?
Identidad, el mercado, la globalización y la multiculturalidad, identidades nacionales

3.-¿Cómo sustenta esa idea?
Se les pide a las políticas culturales que contribuyan a volver viable el comercio, la comunicación y otras formas de convivencia multicultural en los países latinoamericanos las políticas culturales se ocupan, sobre todo, de los modos en que la identidad nacional habla en los museos, las escuelas, las artes visuales y la literatura, con el fin de proteger la consagración y reproducción de identidades tradicionales Aun los acuerdos tomados en el Mercosur recientemente para incluir la cultura en la integración económica hay una comunicación masiva donde se desenvuelven, crecio la información independiente y la conciencia ciudadana sin embargo estan siendo problematizados por varias razones (partidos sindicatos movimientos sociales iglesias) operan esferas micropúblicas ejemplos las reuniones movimientos sociales comunicación ciudadana. Las mesoesferas publicas estado- nacion el poder de diarios de circulación nacional y medios electronicos escandalos éxito comercial de estos medios, lo publico se desarrolla en los entretenimientos y es la competencia de la politica cultural. La convicción de que los pueblos necesitan afirmar su identidad se vuelve el núcleo argumental en las defensas de la producción audiovisual de cada país, se habla de la baja audiencia en cines de América latina por la vida hogareña el panorama cambio. Comenzaron conjuntos de microsalas en México la primera cadena cinemark y luego cinemex a diferencia de las viejas salas sucias y con servicios deficientes. El conocimiento de las preferencias de los espectadores es base indispensable para diseñar politicas democraticas. Explica como y por que esta unido América hubo polémica entre EU y varios países europeos en la negociación del GATT pedían libre circulación para sus productos audiovisuales, y, por otro lado, Francia, España y otros gobiernos que defendían su derecho a proteger el cine y la televisión la noción de patrimonio viene cambiando al concederse mayor reconocimiento (lenguas, música, conocimiento).mediante tecnologías avanzadas de fácil reproducción y difusión Aún no está claro de qué modo proteger, ni cómo delimitar la autoría de productos de las culturas Ambos asuntos se trataron en la Conferencia Intergubernamental sobre Políticas Culturales Debe haber políticas destinadas a mantener viva la memoria histórica y a reconocer y valorar las diferencias entre culturas en un mundo globalizado muchas obras necesitan ser relacionadas con culturas específicas para ser comprendidas muchas cosas dependerán por largo tiempo de la atracción popular y del enorme capital del cine los creadores necesitan editoriales, museos, canales de televisión y salas cinematográficas para exponer sus obras. Implica a los públicos lectores y espectadores tienen la última palabra los gobiernos, los organismos internacionales y los movimientos socioculturales podría encarar, tareas, como las siguientes: Sistema Latinoamericano de Información Cultural función sería reunir estadísticas confiables información reciente sobre avances tecnológicos utilizables en actividades culturales, fondos de desarrollo artístico, libre circulación aduanal junto con control de tráfico y pirateo de bienes culturales. Promover la creación de las inversiones de cada sector, sobre las bases de diagnósticos de las necesidades socioculturales de la población, Realizar estudios comparativos difundir e intercambiar experiencias entre naciones como explorar posibilidades de cooperación y financiamiento internacionales de programas culturales: realicen aportes a su desarrollo artístico o comunicacional muchas veces por el uso de la tecnología se pierde la cultura.






¿QUE ES LA GLOBALIZACION? Joachim Hirsch

1.-¿De que se trata?
Se relacionan problemas con la globalización pero tambien se tiene una esperanza de un mundo unido seguro pacifico democratico se dan diferentes definiciones en lo tecnico: implantación de nuevas tecnologías politico: se pone como ejemplo a la organización de las naciones unidas ideologico-cultural: modelos de valor los derechos fundamentales. Economico; servicios, dinero, capitales pero la globalización se refiere en esencia a un proceso economico.

2.-¿Cuál es la idea principal?
produccion taylorista y fondista, globalización capitalista.

3.-¿Cómo sustenta esa idea?
En el analisis materialista historico del capitalismo que se encuentra en la tradición marxista habla sobre los origenes y significado de la globalización por que el capitalismo es un sistema global desde su origen y la globalización actual es en esencia un proyecto capitalista en la lucha de las clases , la finalidad de la globalización es una revolucion tecnologica para la apertura de nuevos mercados y fuentes de ganancias, la primera meta de fue destruir los intereses sociales institucionalizados y la estructura de compromisos implicados en la forma de regulación fondista hay muchas diferencias entre paises ya que unos estan en la miseria absoluta esto origina migración con fronteras cada ves mas bloqueadas no hay un orden social mundial de manera democratica a la ves esto crea guerras por parte de los intereses de los estados dominantes y hay caos global .
La globalización capitalista de ninguna manera es un proyecto exitoso completo si no un desarrollo disputado y conflictivo la globalización es un proceso impuesto y reñido políticamente.




LA TRIADA EXCLUYENTE Juan Castaingts

1.-¿De que se trata? Como el mundo triadico responde a las condiciones en que se realiza la lucha por el poder y no a los intereses de los pobladores lo cual afecta mucho a los paises pobres ya que no beneficia en nada en la economia de cada pais ya que hasta se imponen los precios de los paises ricos ya que estos son los que dominan ademas de que muestra los distintos poderes, factores, y como tiene que ver la globalización.

2.-¿Cuál es la idea principal?
La triada dominante EUA, Europa, Japon busca excluir al resto del mundo.

3.-¿Cómo sustenta esa idea?
El sistema de dominio se encuentra en la finanza y el marketing , la triada dominante compite entre si pero a la ves hay una estrategia de alianza. con la triada excluyente se tiene una relacion de dominio y asi no se encuentra una estructura de poder y de comercio. Todo esto no deberia orientarse a un pequeño gpo.de los mas ricos si no atendiendo a los intereses y el empleo de la mayoria .La globalización es muy importante en lo economico por que el comercio internacional es un fenómeno cada vez mas importante para las economias nacionales lo cual se produce en el seno de la cultura como la televisión que se ha hecho dominante y global .Este orden financiero triadico implica un desorden monetario internacional, el sistema internacional giran alrededor de relaciones comerciales y financieras estos tienen su asiento principal en un estado-nacion no fundamentan su poder en lo politico sino en lo economico sus objetivos son la ganancia maxima. El sistema de poder a nivel nacional estan dadas por el gobierno del estado-nacion por los gpos fianncieros bursátiles .Las empresas nacionales y trasnacionales disponen de una flexibilidad de accion provenientes de la tecnología, el trasporte y la administración, hay impacto por la competitividad en imagen , calidad y precio pero no basta con producir bien y con calidad si no se esta en la punta se queda eliminado y de ahí la ola de fusiones entre empresas.


EL INTERCAMBIO ASIMETRICO. EL CASO DE LOS PAISES EMERGENTES
Juan Castaingts

1.-¿De que se trata?
Intercambio desigual tecnologico , bajos salarios, las empresas de paises ricos fijan los precios y las de los pobres la toman se tienen que adaptar a las condiciones del mercado de paises ricos a donde quieren vender, corrupción para que les compren o vendan ,hay un desnivel en la balanza comercial estas son transacciones internas alas empresas que no se rigen por las leyes del mercado si no por las estrategias y los intereses de la empresa

2.-¿Cuál es la idea principal?
Intercambio desigual de mercancías

3.-¿Cómo sustenta esa idea?
El intercambio asimetrico tiene 2 herencias teoricas importantes la denominada teoria del intercambio desigual estudiada por A. Emmanuel, Oscar Braun , Samir Amin y otros y la teoria de Raul Prebish sobre el deterioro de las relaciones del intercambio, los beneficiarios del intercambio desigual son solo una pequeña minoria.
Hay condiciones de formación de precios entre los paises ricos y los pobres y con ello se establecen las asimetrías negativas para los paises pobres
EUA es la potencia mundial tiene que ver la globalización ya que por esta es que si un pais como EUA cae en crisis afecta a los demas hay un desequilibrio economico en el mundo a Mexico le afecta ademas de que se da una buena explicación de por que Mexico no progresa ya que los TLC no lo favorecen ya que no se puede comparar la moneda del peso con el dólar, por cuestiones de corrupción, la tecnología que afecta cuando un pais no tiene los adelantos tecnologicos necesarios para la fabricación de mercancías y que la gente a la vez no apoya las cosas hechas en nuestro pais ya que por una simple marca o por saber que esta hecho en un pais superior lo compra y no apoya la economia mexicana y repercute para que tambien aquí en mexico se hagan mercancías iguales a las de esos paises por que son las que se venden pero pagando regalias o derechos de patente lo cual hace que se pierda todavía mas ganancia, ademas de la competitividad por la imagen, calidad, y precio.
“El conocimiento retos para el siglo XXI”
Lecturas básicas III Y IV
UAM-X, Mexico, abril de 2003
LECTURAS BASICAS III Y IV
LO MAS PRECIADO Carl Sagan

1.-¿De que se trata?
Todo comienza cuando una persona llamada William F. Buckley se dirigia a una conferencia de científicos y comentaristas de televisión dedicada a la tarea de mejorar la presentación de la ciencia en televisión comercial y como es que se llega a creer todo lo que se dice en ella, como se creo la ciencia y todo lo beneficioso que se logro con ella pero que tuvo muchas contradicciones por que la gente tenia creencias religiosas o sus culturas no les permitian acercarse mas a la ciencia, la creación de la tecnología y como pudo haber sido utilizada la ciencia y la tecnología con fines de destrucción, como es que los cientificos no aceptan sus errores de la ciencia.

2.-¿Cuál es la idea principal?
Ciencia , tecnología, pseudociencia

3.-¿Cómo sustenta esa idea?
Analfabetismo cientifico lo que denomino Platon, en la genealogía de la moral de Friedrich Nietzsche dice que nos guste o no estamos atados a la ciencia ya que con ella se satisfacen muchas necesidades humanas pero como la superstición y la pseudociencia no deja de interponerse en el camino y mas aun con la cooperación desinformada estas ideas se encuentran mas fácilmente. Aquí se introdujo por Hipócrates el padre de la medicina elementos del metodo cientifico, la ciencia queda clasificada entre las ocupaciones mas admiradas y fiables a esto se le añade una nueva responsabilidad a los cientificos, se abraza la pseudociencia en la misma proporcion que se comprende mal la ciencia real un ejemplo de ello son las religiones o creencias en psiquicos o adivinos. La ciencia avanza con los errores y los va eliminando uno a uno plantean hipótesis, experimento y observación la pseudociencia es justo lo contrario.
CIENCIA Y ESPERANZA Carl Sagan

1.-¿De que se trata?
Como se lleva acabo el metodo cientifico pone los ejemplos de Newton y Einstein como es que a pesar de los margenes de error que puede haber por que todo conocimiento no es exacto a habido cambios muy pequeños en la evolucion de algunas teorias o como es que prevalecen a lo largo de muchos siglos, en si se habla de las maravillas de la ciencia como nos a ayudado y dado origen tambien a una buena calidad de vida .

2.-¿Cuál es la idea principal?
Inculcar la ciencia para progreso, conocimiento esperanza de un mejor mundo inculcado a la sociedad a través de la ciencia

3.-¿Cómo sustenta esa idea?
La ciencia hace que naciones en via de desarrollo salgan de la pobreza y el atraso, nos alerta de los riesgos que plantean la tecnología, nos enseña los origenes, naturalezas y destinos, existe un libre intercambio de ideas, medios para la correccion de nuestros errores. La menera de pensar cientifica es imaginativa y disciplinada al mismo tiempo esta es la base de su éxito, la ciencia nos invita a aceptar los hechos aunque no se adapten a nuestras ideas preconcebidas nos aconseja tener hipótesis alternativas en la cabeza y ver cual se adapta mejor a los hechos, como la ciencia nos conduce a la comprensión de cómo es el mundo y no de cómo deseariamos que fuese sus descubrimientos pueden no ser inmediatamente comprensibles o satisfactorios en todos los casos y lo gratificante que puede ser el comprenderla y mas si se encuentra con la naturaleza, puede predecir en cuestiones de salud los acontecimientos futuros que puede haber y asi prevenir, en la ciencia se valoran la diversidad y el debate, se alienta la formulacion de opiniones en disputa y el nivel de critica, siempre que sea posible los cientificos experimentan los que se proponen dependen a menudo de las teorias que prevalecen en el momento y se deciden a comprobar esas teorias hasta el punto de ruptura lo que se presenta en los medios de comunicación si cambiara y se inculcara ciencia seria un soplo de esperanza para un mundo mejor ya que menciondas todas las caracteristicas de la ciencia es una maravilla.
CIENCIA, ORDEN Y CREATIVIDAD David Bohm y David Peat
1.-¿De que se trata?
Es un dialogo entre David Bohm y David Peat planteandose cuestiones cientificas extendiendose a todos los campos de conocimiento, explica tambien la teoria de Hamilton-Jacobi donde presentaba una nueva manera de tratar el movimiento basada en ondas mas que en particulas Popper señala que una teoria cientifica no puede ser en realidad aprobada si no mas bien hecha creible.

2.-¿Cuál es la idea principal?
Ciencia normal, revolucion cientifica, estructura tacita de las ideas, el juego creativo .

3.-¿Cómo sustenta esa idea?
Como suele concedérsele tanta importancia a las matematicas la ciencia parece perder de vista el contexto mas amplio de su vision, la actitud predominante ha sido la de poner mayor énfasis en el analisis y en separar los factores clave de cada situación y dividir constantemente los problemas en distintas areas especializadas nos lleva a centrarnos siempre en problemas concretos cuando estan relacionados con contextos mas amplios lo ideal es que tengan una evolucion dinamica y por cuestiones de tendencias a lo que les resulta familiar suelen aferrarse a eso y no creen cosas nuevas. En un estudio historico de cómo se desarrollan las ideas cientificas Thomas Kuhn le da el nombre de extensos periodos a ciencia normal al periodo donde no se cuestionan seriamente los conceptos fundamentales y revolucion cientifica en la que las ideas y teorias cambian de manera radical al crearse nuevos sistemas completos de conceptos y perspectivas a lo cual llama paradigmas y que estos incluyen ademas la estructura tacita de las ideas que se trasmite de generacion en generacion y que constituye la base del aprendizaje, las transformaciones de las ideas implican creatividad, en la vision de Newton tenia la habilidad de romper los viejos esquemas de pensamiento y asi surgen ideas ineditas e ideas ingeniosas además de que contribuye la metáfora y con lo cual Hamilton Jacobi desarrollo una nueva teoria , bisociacion de Arthur Koestler, el juego creativo es un elemento fundamental en la formación de hipótesis e ideas nuevas, la actividad fundamental de la ciencia es el pensamiento surge de la percepción creativa y se expresa mediante el juego.
LA TOTALIDAD SOCIAL COMO UNIDAD COMPLEJA
Jaime Osorio

1.-¿De que se trata?
De cómo tanto, las reglas del conocimiento de las ciencias sociales son idénticas a las de las ciencias naturales: se trata de alcanzar las regularidades, “naturales” e “inmutables”, que
rigen la vida social.

2.-¿Cuál es la idea principal?
Conocimiento nomotético, conocimiento capaz de abarcarlo todo, totalidad

3.-¿Cómo sustenta esa idea?
Weber considera que las vías para conocer de las ciencias histórico-sociales son específicas, diferentes a las de las ciencias naturales. Weber llega a la definición de la explicación comprensiva como el camino específico de las ciencias histórico-sociales. Wilhelm Dilthey introduce en aquella discusión la distinción entre ciencias del espíritu, que tienen como tarea central “comprender” y ciencias de la naturaleza, en las que su tarea central es“explicar” De esta forma, en la propuesta weberiana el conocimiento nomotético se encuentra subordinado al conocimiento idiográfico, si bien se supone que ambos constituyen componentes del quehacer científico. La estrategia de transformación de la realidad social presente en Marx demanda conocer las reglas generales que rigen los movimientos generales de aquélla, pero, a su vez, exige desentrañar las especificidades
de momentos y procesos particulares. Karl Popper. Su rechazo a la propuesta de una totalidad posible de ser conocida se apoya en la visión de una realidad sin límites. Marx comparte con Weber la idea de una realidad infinita, imposible de ser aprendida en todas sus dimensiones y acontecimientos. Pero discrepa de este último en su visión del conocimiento general de la realidad. Como paso intermedio tenemos el proceso de abstracción, que implica separar elementos, determinar su peso y su papel en la totalidad,
para posteriormente integrar y reconstruir la totalidad previa-mente desarticulada.


LA FUNCION DEL ARTE E. Fisher

1.-¿De que se trata?
El arte es el medio indispensable para esta fusión del individuo con el todo. Refleja su infinita capacidad de asociarse a los demás de compartir las experiencias y las ideas, en sus origenes el arte se creo como trabajo y definió Marx lo que sigue trabajo e instrumentos y como con eso se creo el lenguaje.

2.-¿Cuál es la idea principal?
Su función consiste siempre en incitar al hombre total, en permitir al “yo” identificarse
con la vida de otro y apropiarse de lo que no es pero que puede llegar a ser.

3.-¿Cómo sustenta esa idea?
Aristóteles, tan incomprendido, consideraba que la función del arte consiste en
purificar las emociones, en vencer el terror y la piedad, de modo que el espectador, Brecht y el placer que da el arte ,placer estetico dijo Marx todo arte está condicionado por el tiempo y representa la humanidad en la medida en que corresponde a las ideas y aspiraciones, a las necesidades y esperanzas de una situación histórica particular, el arte era, en sus orígenes, una magia, una ayuda mágica para dominar un mundo real pero inexplorado. En la magia se combinaban la religión la ciencia y el arte. El lenguaje permitia coordinar la actividad humana de modo inteligente y describir y trasmitir la experiencia mejorando con ello la eficiencia del trabajo con su trabajo el hombre transforma el mundo como un mago llegando al arte, La tarea del artista consistía en explicar el significado profundo de los acon-tecimientos a los demás hombres, en hacerles comprender el proceso,
la necesidad y las reglas del desarrollo social e histórico, el resolver para ellos el enigma de las relaciones esenciales entre el hombre y la naturaleza, entre el hombre y la sociedad. Su deber consistía en elevar la conciencia individual y vital de los habitantes de su ciudad, de los miembros de su clase y de su nación; liberar a los hombres, El arte permite al hombre comprender la realidad y no sólo le ayuda a so-portarla sino que fortalece su decisión de hacerla más humana, más digna de la humanidad. El arte es, en sí mismo, una realidad social.
LA VERDAD ARTISTICA SEGÚN BALZAC
Juan Domingo Argüelles

1.-¿De que se trata?
De una obra Escrita por Balzac a los 32 años, La obra maestra desconocida que sigue
sorprendiendo a los pintores por el profundo conocimiento sobre el proceso artístico; la tensión narrativa donde sabe contar y describirnos las emociones que experimentan tres pintores sobre la ambición de conseguir la obra maestra imperecedera, trata mas bien de la vida y no tanto de la pintura.

2.-¿Cuál es la idea principal? Obra de Balzac donde supo captar su espiritu y no solo la apariencia

3.-¿Cómo sustenta esa idea?
El arte de Balzac esta hecho de energia, vitalidad, pasion, sinceridad, inspiración, genialidad, que es lo mas alejado de la razon abstracta.

EL RETO ACTUAL DE LA ETICA: DETENER EL PROCESO DESTRUCTIVO DE LA VIDA
Enrique Dussel

1.-¿De que se trata?
Como no tenemos cierta ética nos estamos destruyendo a nosotros mismos que estamos provocando desastres naturales y provocamos un desequilibrio de vivir la vida.

2.-¿Cuál es la idea principal?
La ética no trata de los actos buenos o malos, sino de las honestas condiciones de posibilidad, de la pretensión de bondad de un acto




3.-¿Cómo sustenta esa idea?
La ética tiene que ver con la vida y con la muerte de la humanidad. Si no tenemos un cierto criterio ético, vamos a hacer que la vida siga el camino de un suicidio colectivo. Hay filosofías vitalistas, Fascistas, hasta Nietzsche y otros, que han puesto también la vida de
en primer lugar, pero la vida de un grupo contra otro: no la vida Universal, el primer principio, la reproducción de la vida. El segundo es la libertad. El tercer principio lo que
es válido y es verdadero deber ser posible o factible. El cuarto momento de la ética es cuando nace la ciencia crítica de las víctimas, El quinto momento es cuando las víctimas se reúnen ellas mismas y constituyen una comunidad, el sexto es el deber de pasar a la transformación de las cosas.

LA SITUACION Y PERSPECTIVA SOCIALES
Víctor Urquidi

1.-¿De que se trata?
Migración interna, internacional el desempleo

2.-¿Cuál es la idea principal?
Las migraciones, el desempleo y la marginación por proceso de industrialización

3.-¿Cómo sustenta esa idea?
Desprotección social, está asociada a la drogadicción y el tráfico de estupefacientes, y en otros deriva de la corrupción de las propias autoridades judiciales y policíacas. Lejos están dichas condiciones sociales y humanas de contribuir a un desarrollo sustentable y equitativo.